Recordatorio para el fin de semana en Sevilla

Para los que estén por Sevilla este fin de semana y queráis pasaros por el Encuentro Práctico de Profesores de International House recordaros que tendremos una charla inaugural el viernes sobre el podcast como herramienta ELE y que los talleres web 2.0 del sábado serán cuatro: blogfolio de profesores, grabar tus propias audiciones, dibujar cómics sin lápiz ni papel y mapas conceptuales. Nos vemos pronto.

0 comentarios

Portfolio numérique: husmeando lo que se hace en otras partes

Gracias a FLE d'artifice, muy recomendable blog de français langue étrangère de José María Campo, he llegado al trabajo de Robert Bibeau, un profesor de Montreal que coordina para el ministerio de educación canadiense el campo de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Una de sus especialidades es el portafolios digital, del que ofrece nada más y nada menos que cien entradas bibliográficas, todas ellas localizadas principalmente en el área francófona de la web. Pero el artículo que más me ha interesado (aunque no voy a presumir de que me he pasado por los cien enlaces) es el de Le portfolio numérique pour une pratique réflexive en éducation. En este seminario se repasan definiciones, tipos, problemáticas, estructura y derechos de autor en el portafolios educativo. Además con toda esta información tenemos acceso al modelo de portafolios (en PDF) que ya están usando en Canadá y que podemos comparar con la propuesta europea que se nos viene encima.

5 comentarios

Recomendando blogs: TIC en lenguas

Haciendo un poco de autoevaluación, me doy cuenta de que generalmente no enlazo mucho los estupendos blogs de profesores que van apareciendo en la red. Me refiero, sobre todo, a cuadernos de bitácora de gente que enseña otras materias, no sólo español. Para que no quede todo dentro de la blogosfera ELE (y que nadie nos acuse de endogamia) me gustaría ir comentando algunos ejemplos de buenas prácticas educativas dos punto cero plus. La primera invitación: TIC en lenguas, un blog de Felipe Zayas para su curso en el CEFIRE (centro de formació, innovació i recursos educatius) de Godella en la Comunidad Valenciana sobre el uso educativo de la web. Un ejemplo muy claro y muy didáctico de lo que los profesores deben saber para llevar la red al aula (o viceversa, el orden de la propuesta queda al gusto del consumidor). Los últimos artículos del blog se dedican a desmenuzar el uso de Odeo (crucemos los dedos porque alguien la compre pronto y le inyecte estabilidad). De Felipe Zayas hablaremos más por aquí para comentar más adelante alguno de sus interesantes proyectos sobre la confluencia entre web y didáctica.

2 comentarios

Mapas mentales al estilo 2.0 (más o menos)

Hace tiempo que ando buscando una herramienta que sirva para hacer mapas conceptuales de forma colaborativa y sin tener que bajar ni cargar ningún software en ningún ordenador. La idea no creo que sea revolucionaria ni futurista y además tenemos la tecnología, sólo hay que esperar a que a alguien se le ocurra hacerlo. A lo mejor ya existe algo así, pero yo no he dado con la aplicación adecuada.

En los últimos días se ha comentado en algunos blogs la salida a la red de MindMeister, una web que nos permite crear mapas mentales (no conceptuales, puesto que no hace obligatoria la inserción del tipo de relación entre los componentes del esquema) y al mismo tiempo compartirlo con aquellas personas a las que nosotros invitemos. Cuando hacemos público el mapa MindMeister nos pide que elijamos entre dos niveles de participación: de sólo lectura o de edición. Para que os hagáis una idea del resultado de la aplicación, os pongo un ejemplo importado en formato gif.

Ventajas
: es fácil de usar y es gratuito. Desventajas: el resultado es pobre en diseño (y eso es un obstáculo para conseguir mapas realmente atractivos), no nos deja compartir los resultados con usuarios que no estén registrados (en ese sentido, no se parece en casi nada al wiki) y para conseguir una clave de entrada hay que suscribirse obligatoriamente a su newsletter.

Conclusión: sigo buscando mi wikimapaconceptual.

4 comentarios

CEELE y la acreditación del Instituto Cervantes

Al contrario de lo que ocurre en otros ámbitos del mundo educativo, en la enseñanza del español como lengua extranjera las situaciones no sólo laborales sino personales de los profesores son realmente variadas, hasta el punto de que los necesidades profesionales pueden ser opuestas en ocasiones. Hay enseñantes que tienen el español como lengua materna y otros que la han aprendido como segunda lengua. Hay quien enseña en un país de habla hispana y quien lo hace en un lugar donde el español tiene una presencia escasa. Dar clase en la enseñanza reglada no tiene nada que ver con la no reglada. Y así podríamos seguir mucho tiempo.

Toda esta introducción viene a cuento (o a lo mejor no) porque últimamente he observado que, si dejamos a un lado a los profesionales que trabajan en los centros privados españoles de ELE, los sellos de calidad impulsados por el sector no son muy conocidos para el resto del profesorado. Con la etiqueta "sellos de calidad" me refiero a aquellas certificaciones o acreditaciones que algunas instituciones educativas expenden generalmente a escuelas privadas. Para obtener estos documentos se pasan unas inspecciones en las que el centro debe demostrar la calidad de su oferta educativa y su capacidad en la gestión administrativa.

Estos sellos de calidad son actualmente dos. El más antiguo es el CEELE, es decir, el certificado de Calidad en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, expedido por la Universidad de Alcalá de Henares y gestionado por EduEspaña. A este le salió hace unos años un competidor: la acreditación del Instituto Cervantes. Aquel que tiene un centro dentro del territorio español puede acceder a la red de centros acreditados. Si, por el contrario, su escuela se dedica a la enseñanza del español en el extranjero entraría a formar parte de la red de centros asociados al Instituto Cervantes.

La pregunta que surge naturalmente es ¿necesita el sector dos certificaciones de calidad? La respuesta: según y depende...

2 comentarios

Imágenes y recursos para llevar al aula

Dando vueltas por la red, me encuentro con ESL-Images.com, un almacén de imágenes y actividades listas para imprimir pensado para profesores de segundas lenguas, principalmente de inglés, pero también con apartados dedicados al español y al francés. La idea de Red River Press, la empresa canadiense creadora de la web, es que el enseñante tenga a mano una biblioteca de recursos que le permita complementar la programación de clase con flashcards, mini-biografías, diálogos de andar por casa y pequeños debates. El material no es para tirar cohetes y se centra demasiado en el uso del banco de imágenes (y para eso ya tenemos Google Images), pero algunas ideas tienen buena pinta. La pega: hay que suscribirse y pagar 29,99 USD por seis meses de uso (o 49,99 USD por un año). Puedes ver algunas muestras de actividades completas antes de suscribirte: por ejemplo una clase de nivel principiante o una actividad sobre una figura famosa. No os pongo el enlace a la mini-biografía de prueba porque el personaje central es... ¡¡¡Bruce Lee!!! y no quiero acabar este artículo a golpe de karate.

0 comentarios

eXe, elearning 2.0 de código abierto

Aunque las plataformas de elearning se están poniendo al día y se suman a las iniciativas de la web colaborativa, parece que la tecnología 2.0 va más rápido que la enseñanza online. La excepción podría ser, y digo podría ser porque todavía está en pañales, eXe (eLearning XHTML editor), un proyecto de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. La ventaja más destacable: eXe ha sido desarrollado en código abierto, está apadrinado por Mozilla Firefox y ha sido escrito en lenguaje Python. El inconveniente es, por supuesto, su juventud; hasta que no veamos ejemplos de aplicación real en la enseñanza no podremos decir mucho más. Por lo pronto, podemos echar un vistazo a una presentación ppt y al blog y así saber algo más del proyecto. En cualquier caso, sean bienvenidas iniciativas como ésta.

0 comentarios

Glosario ELE 2.0: tags o etiquetas

Hay una constante en este blog y en los talleres que organizo para profesores de español en los que hablamos sobre la nueva web y su capacidad para compartir conocimientos. Y esta queja invariable es la incapacidad de los expertos para hacerse comprender por los legos. Yo, que no soy de los primeros, sino más bien de los segundos, voy a intentar explicar con pocas palabras conceptos que son básicos para entender por qué la red 2.0 es más humana y menos distante. Lo que me propongo es ir subiendo a este blog definiciones simples de tecnologías eficaces.

El primer término que he elegido para traer a este glosario ELE 2.0 es etiqueta o tag (espero que los puristas no me lapiden por el uso de anglicismos). La cosa funciona así: hay aplicaciones que te permiten ponerle una etiqueta (o varias) a cualquier contenido que te encuentres por la red (texto, audio, vídeo, fotos), de manera que cuando otra persona llega a él sepa cómo la definiste tú (y todos los que la etiquetaron). El objetivo del etiquetado es conseguir que los contenidos de la red se organicen no de forma jerárquica (el webmaster te dice lo que tienes que ver o leer), sino democrática (todos compartimos información). Ahora, en lugar de guardar la información en Mis Favoritos o Mis Marcadores, la comparto con todo el mundo.

Todas las grandes aplicaciones web 2.0 que han alcanzado altos niveles de popularidad (YouTube, Flickr, Blogger) utilizan este sistema. Pero realmente ha sido del.icio.us quien ha sabido convertir al gran público en un etiquetador de contenidos, es decir, en un enorme indexador de la nueva web. Si quieres estar al día de lo que pasa en el interior del marcador social por excelencia, te aconsejo que visites su blog.

0 comentarios

A vueltas con Strip Generator

Ya sé que me pongo pesado con esta aplicación y que ya la recomendé en el podcast, pero me parece que si le damos vueltas entra muchos, podremos sacarle jugo a lo de hacer cómics online para usar en clase. Por eso insisto en que os paséis por la página de Strip Generator para que veáis lo simple que resulta montar una tira sin tener ni idea de cómo se empuña un lápiz. Yo hago lo que puedo por sacar adelante mi propio trío de villanos ELE: el profesor Tostón y sus secuaces Indicativo/Imperativo. Se aceptarán con mucho gusto ideas para un buen superhéroe/megaheroína o, por lo menos, algún que otro comentario en el tebeoblog.

6 comentarios

Estilos de aprendizaje a grosso modo

Normalmente no me gusta echar mano de porcentajes, estadísticas o, en general, cifras sin contextualizar y sin contrastar, pero este listado de Xibernéticos me ha parecido ilustrativo y apoya perfectamente el tipo de aprendizaje que le proponemos a nuestros alumnos.

Aprendemos:

  • El 10% de lo que Leemos.
  • El 20% de lo que Oímos.
  • El 30% de lo que Vemos.
  • El 50% de lo que Vemos y Oímos.
  • El 70% de lo que Hablamos con Otros.
  • El 80% de lo que Experimentamos Personalmente.
  • El 90% de lo que Enseñamos a Otros.
Esta argumentación siempre la he aplicado para explicar por qué a veces pedimos que se expliquen o se corrijan entre compañeros (inter pares).

4 comentarios

El poder de los medios, los medios del poder

Gracias a eCuaderno, me entero de que el gran gurú Manuel Castells ha sacado a la luz digital una nueva publicación sobre el mundo de los mass media en la sociedad en red. Este International Journal se abre con un trabajo del maestro que nos introduce en los entresijos del poder y los medios de comunicación. El artículo tiene muy buena pinta, como no podía ser menos viniendo de quien viene. En el extracto aparece una frase que fija el tono del resto del trabajo: the media have become the social space where power is decided. Es verdad que esto ya lo sabíamos, pero cuando lo certifica Manuel Castells nos damos cuenta de una forma más clara de cuánto nos jugamos en cada portada, cada tertulia y también, cada vez más, en cada blog.

2 comentarios

Blogs de la cuesta de febrero

Algunos de los blogs que he estado leyendo últimamente:

0 comentarios

La sopa de letras de los portafolios

Lo que más me gusta de todo este galimatías de los portafolios es que, en el fondo, la idea es muy simple: estamos hablando de una carpeta (física o virtual) en la que el interesado recoge muestras de su trabajo. Se trata de favorecer la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y la autoevaluación. Pero cuando ni siquiera somos capaces de ponernos de acuerdo en cómo se llama una cosa, es que la cosa no la tenemos muy clara. Por ejemplo, ¿debe haber diferencias entre la versión de papel y la digital? ¿un portafolios de lenguas tiene que ser diferente de un portalios de química, por ejemplo? ¿necesitamos un formato oficial tipo PEL o podemos dejar libertad creativa a los usuarios?

Bueno, muchas cuestiones y todavía más respuestas a juzgar por el magma bibliográfico que está surgiendo en los últimos años. Para poner un poco de orden en toda esta invasión de artículos y publicaciones, recomiendo la lectura de A Review Of The Literature On Portfolios And Electronic Portfolios de Phillipa Butler (del eCDF ePortfolio Project). Esta investigadora ha intentado dar algo de forma al campo de la investigación sobre el tema y lo hace de una manera muy organizada. Define bastante bien su área de acción, intenta acotar conceptos, propone listas de ventajas e inconvenientes, ofrece una abundante bibliografía y, lo más interesante, nos cuenta al final sus conclusiones, que se pueden resumir en una sola frase (las negritas son mías): If properly implemented and used well, electronic portfolios can be a powerful tool for capturing student learning.

0 comentarios

LdeLengua 01, a todo color

Después de las pruebas, llega la hora de la verdad: LdeLengua 01 está en la red con su formato (más o menos) definitivo. Como habíamos anunciado ya la semana pasada, el podcast tendrá varias secciones habituales como citas del mundo ELE, cartapacio de libros, revistas y artículos, comentarios de aplicaciones web 2.0 para usar en el aula, entrevistas a personas relacionadas con la enseñanza de lenguas o la didáctica en general y un apartado para que los estudiantes nos cuenten su experiencia de aprendizaje del español. Intentaremos sacar siempre dos versiones: la primera será el programa completo, con música de bandas que cantan en español y que editan sus obras con una licencia Creative Commons y la segunda, más ligera, que será una versión sólo texto y a 64Kbps. Ambas versiones se podrán descargar pero sólo la primera se escuchará en el reproductor flash de este blog:


LdeLengua Podcast

Los enlaces que hemos ido citando en el podcast 01 son éstos: Jornadas Didácticas en Berlín, Foro Profesores de ELE Avales Valencia, Encuentro Práctico CLIC Ih Sevilla, Congreso ELE Virtual, MarcoELE, Comunicando Podcast, Blog de Tíscar Lara, Slideshare de Tíscar Lara, Stip Generator, Tebeoblog de ELE 2.0, Rimbombante Podast, Dpop.

Esperamos que os parezca interesante el programa y que os animéis a enviar vuestros comentarios y, por supuesto, vuestras colaboraciones.

10 comentarios

Segunda entrega piloto de LdeLengua

Seguimos con las entregas de LdeLengua. En esta segunda emisión piloto (empezaremos la semana que viene con los podcasts oficiales) Antonio Orta entrevista a Russell Stannard, especialista en EFL que nos va a hablar sobre software para trabajar con el feedback de los estudiantes. Lógicamente, esto es sólo un aperitivo de lo que nos tiene preparado para el encuentro de Sevilla. De todos modos, para aquellos que no puedan venir a las jornadas, colgaremos más información en este blog y haremos un programa monográfico.

Por cierto, para aquellos que quieran suscribirse ya a LdeLengua, pueden hacerlo en esta dirección. También podéis descargar el podcast 00 aquí o escucharlo en este reproductor:


LdeLengua Podcast

2 comentarios

La larga cola, las mircrorredes y las nanoaudiencias

Hace tiempo (mucho para la blogosfera, más de dos años) apareció en un artículo de la revista Wired el concepto de la larga cola (The Long Tail), desarrollado por Chris Anderson (editor jefe de la misma publicación) . Lo que vino a decir el autor es que el márketing se ha centrado hasta ahora en la venta de un solo producto o de unos pocos a un público masivo y que se han estado desaprovechando, por falta de canales adecuados, las demandas muy reducidas. Anderson opina que es aquí donde nacen las nuevas posibilidades de la web social, en la larga cola que se forma con esos pequeños nichos de mercado. Aunque surgió como un concepto de economía teórica, la larga cola es la base del mundo blog, de las nanoaudiencias y, en cierto modo, de las microrredes sociales que conforman la nueva web. Por eso, cuando alguien se plantea crear un nuevo blog, grabar un podcast, editar un wiki, no puede esperar llegar fácilmente a enormes audiencias, pero seguro que encontrará un público reducido y entusiasta, si hace bien su trabajo. ¿Qué mas se puede pedir?

0 comentarios

LdeLengua ya está en la calle

Por fin hemos empezado con las emisiones de LdeLengua, un podcast dedicado al mundo de la enseñanza del español, a la didáctica de lenguas y a la web 2.0. Acabamos de lanzar una pequeña entrevista de presentación con la excusa del VIII Encuentro de Profesores ELE de CLIC International House Sevilla. En unos días tendremos la siguiente entrega y confiamos en publicar para la semana que viene el programa número uno con las secciones previstas (noticias, aplicaciones web, citas, comentarios de profesores y de estudiantes). Mientras tanto, podéis bajar el número cero o escucharlo aquí:


powered by ODEO

10 comentarios

In vino veritas

Buscando material e ideas para una clase sobre los vinos en España e Hispanoamérica me encuentro con el curioso Vino para principiantes, un blog y un podcast que nos ofrecen de una forma muy profesional las notas básicas para convertirnos en enólogos de andar por casa. Si te da vergüenza mover la copa en público y meter la nariz hasta el fondo para luego entrecerrar los ojos de placer, éste no es tu podcast. El programa está dirigido y grabado por Juan Sotres, que siempre ha reconocido el apadrinamiento del famoso "educador en vinos" Bill Wilson y su Wine for Newbies. Además de este material en audio, me están ayudando la sección de vinos de El Mundo y alguna que otra página del sector. Pero lo que más me ha llamado la atención ha sido una página llamada Bottletalk, pura web 2.0 etílica, porque (además del típico logo con el reflejo desvaído) te ofrece la posibilidad de compartir tus notas de catas, usar un sistema de tags o etiquetas, compilar un archivo de comentarios, leer el correspondiente blog y participar en una red social especializada. Confiemos en que la web 3.0 tenga olor y sabor, para que sea realmente semántica.

0 comentarios

Crear un test online: BuildQuiz

Cuando hace unos días publiqué un comentario sobre Quizlet, una aplicación para crear flashcards y tests on line, me quejaba de que, para acceder a las pruebas, había que darse de alta en el servicio. Siguiendo la misma fuente, encuentro algo más simple: BuildQuiz. Esta web te permite sin ningún tipo de registro ni como editor ni como participante crear tus propios tests virtuales. El diseño no está tan conseguido y la interfaz no es tan cómoda como la de Quizlet, pero tiene sus ventajas. Por ejemplo, cuando te plantea una pregunta tambien te ofrece una caja con la opción de buscar en Google para que investigues la respuesta. Además cuenta con un tutorial en YouTube. Por si estáis aburridos, os dejo una prueba de ELE 2.0, prácticamente la misma que había montado para la aplicación anterior. Lo siento, no hay premio para los que aprueben el examen, pero tampoco habrá castigo para los que lo suspendan. Si acaso para el examinador.

1 comentarios