+ información sobre las Jornadas de Cádiz

Seguimos con la información sobre las jornadas que se van a celebrar a principios de diciembre en Cádiz y que organiza la asociación de escuelas de la provincia. En esta ocasión os presentamos la cuña informativa que hemos realizado con este fin en forma de podcast. La locutora es la famosa Rosa, la voz digital de AT&T, que nos explicará algunos detalles sobre la cuestión.

Como ya sabréis algunos, vamos a intentar tratar el máximo posible de temas que interesan a los profesionales de la enseñanza del español, desde las nuevas tecnologías hasta los fines específicos, pasando por el enfoque léxico o el uso del cine como medio educativo. Esperamos veros en el encuentro.



Powered by Castpost

0 comentarios

Jornadas de ELE en Cádiz

Por fin podemos presentaros las Primeras Jornadas de ELE en Cádiz, organizadas por la Asociación Gaditana de Escuelas de Español como Lengua Extranjera, que tendrán lugar los días 1 y 2 de diciembre de este año. En este primer encuentro hemos intentado abarcar el máximo posible de temáticas dentro de nuestro campo de trabajo para que tanto los profesionales de ELE como los que aspiran a serlo pronto puedan tener una panorámica general de la cuestión. Os invitamos a que visitéis la web de la asociación (http://www.elecadiz.com/) en la que encontraréis el programa completo de las jornadas, así como el boletín de inscripción. Nos vemos en Cádiz pronto.

0 comentarios

Llevar la tecnología al aula

Para los que estén buscando recursos de nuevos tecnologías y educación es aconsejable darse un paseo por www.4teachers.org , un site recopilatorio, con su sección en español, muy completo. Aunque está enfocado al sistema educativo norteamericano (la página pertenece a la Universidad de Kansas) hay algunos recursos que se pueden aplicar a la enseñanza del español, sobre todo para adolescentes.

0 comentarios

Noticiario imaginario en podcast

Esta mañana como tarea final en la clase de nivel avanzado hemos grabado un podcast con un "noticiero imaginario", después de haber trabajado el guión y la redacción de las noticias en grupo. Los culpables de esto han sido, en riguroso orden de aparición, Erwin (introductor), Diana (ecología), Connie y Moa (tecnología), Annette (deportes) y Ulrich (cierre del programa). Desde luego, hemos pasado un rato divertido, primero imaginando las noticias y después grabándolas. Esperamos que os guste.


Powered by Castpost

2 comentarios

Punto y Coma

Menos mal que, de vez en cuando, aparece en el mundo editorial ELE, alguna que otra iniciativa que demuestra que hay vida más allá del manual de texto. Así lo hace la revista Punto y Coma, una publicación que va ya por su número dos, aunque en realidad es la tercera entrega, porque hubo un ejemplar cero. Sus creadores han dejado claras las intenciones (palabras textuales):

Puntoycoma es una revista de actualidad escrita por periodistas y expertos en los distintos temas. Posee un vocabulario variado, el rigor del periodismo más objetivo y la fina ironía del periodismo crítico. Es una revista de contenidos generales que centra su atención en la actividad sociocultural de España y América Latina, pero abierta a tratar acontecimientos de dimensión internacional. Presentamos una España fuera de tópicos, que invita al lector a visitar nuestro país y a entender nuestra forma de ser.

Para empezar han tenido un detallazo con los suscriptores. El número dos lo hemos recibido en PDF antes de que saliera al mercado y con las audiciones en MP3. Una forma aún más cómoda para poder llevarlo a la clase.

Desde aquí le deseamos larga vida a Punto y Coma.

0 comentarios

La gramática cognitiva de Ángel López García

Desde que Ronald W. Langacker sacó los dos volúmenes de sus Foundations of Cognitive Grammar (1987-1991) el enfoque cognitivo en la lingüística se ha puesto de moda y va dando, lentamente, sus primeros frutos. En España tenemos el trabajo del catedrático Ángel López García, Gramática cognitiva para profesores de español L2, un estudio nada al uso del tema, que más parece una obra de divulgación que un mamotreto erudito. López García va demostrando, sin aparato de notas a pie de páginas o referencias bibliográficas, cómo se relacionan las capacidades humanas de ver y de hablar. Como el autor dice: la enseñanza de segundas lenguas ganaría mucho con un método que tuviese presente la correlación del mundo verbal con el mundo visual. A partir de esta premisa, se van desmenuzando las categorías lingüísticas y las explanaciones de su funcionamiento de forma contrastiva. Interesantísimas las explicaciones sobre el modo verbal, (ay, el eterno subjuntivo, que diría Goethe si hubiera estudiado español), la diferencia entre ser y estar y el uso de los pronombres. Un libro imprescindible, una nueva senda por la que seguir trabajando en la enseñanza del español.

1 comentarios

Cerrado por trabajo

Parece que el verano sigue siendo la peor época para llevar un cuaderno de bitácora. Cuando no es por las vacaciones es por el exceso de trabajo o, hay que decirlo, por la pereza veraniega. Es por eso que hemos decidido dejar este blog en pausa durante el mes de agosto.

Pero antes de eso, quiero dejaros un par de citas para el otoño. Aquellos que estén en Sevilla a mediados de noviembre, nos vemos en la ACEIA Conference 2006, donde estaré para hablar sobre tecnología web 2.0 en el aula ELE. Y a los que estén por Cádiz a principios de diciembre, los invito a pasar por las Primeras Jornadas ELE que organiza la asociación de escuelas de español de la provincia (ELECádiz) junto a la editorial Edinumen y la Cámara de Comercio.

Os daré más información, con los programas detallados, en septiembre.

Mientras tanto, que lo paséis bien.

0 comentarios

Los tics del profesor TIC (según Forges)

0 comentarios

Flickr es mucho Flickr

Todo el mundo estará de acuerdo conmigo en que uno de los recursos que da más juego en el aula de ELE es el de la explotación de fotografías. Podemos usar también dibujos, mapas o iconos, pero el resultado de una foto es siempre más completo. Imagino que nos atrae más por la cercanía de la representación al ojo humano. El caso es que una fotografía capta la atención de la clase al momento. Por eso, no debemos desperdiciár la oportunidad de utilizar Flickr, el gran banco de fotos de la red. Y no sólo como eso, como un depósito de imágenes, sino también como una plataforma de edición y de creación de actividades. La gran ventaja de Flickr sobre otros bancos de imágenes es su naturaleza web 2.0, sobre todo gracias a su sistema de tags o etiquetas, a la posiblidad de hacer comentarios a las fotos y a la de crear comunidades de intereses dentro de la plataforma. Para los que quieran saber cómo funciona, aquí se puede descargar un tutorial en español sobre Flickr. Para montar actividades con fotografías, recomiendo el “clásico” de Charo Cuadrado, Yolanda Díaz y Mercedes Martín, Las imágenes en la clase de E/LE de la editorial Edelsa.

0 comentarios

ELE 2.0

Se habla mucho desde hace ya tiempo de la web 2.0 y de sus aplicaciones a la tecnología educativa, pero ambos conceptos están todavía muy en el aire. Para definir este nuevo nivel en la red de redes nada mejor que acudir a la fuente. Tim O'Reilly, el acuñador del término, nos lo define en este artículo originalmente (traducido aquí al español). Otra cosa es cómo tratar estos ideas en clase. Hay una presentación del concepto Web Educativa 2.0 creada por Aníbal de la Torre que nos facilita un panorama bastante claro de la cuestión. La cuestión es ¿cómo llevamos todo esto al aula de ELE?

1 comentarios