Este es un clásico del output de estudiantes de español, pero como no podía faltar la canción del verano en este blog, os la dejo. Para que luego digan que un semestre de clase no da para mucho:
Aprende español... declarando tu amor
Trabajando con greguerías
Hoy tenemos en el blog como profesora invitada a Lola García que nos presenta una actividad final realizada con su grupo de La Janda International House Vejer.
Esta tarea está inspirada en H de Humor de la editorial Difusión. En ella, los estudiantes han conocido las greguerías de Ramón G. de la Serna, además de hacer una aproximación al análisis literario y sintáctico de estos poemas prosaicos. Finalmente los alumnos produjeron sus propias imágenes literarias y a posteriori se les pidió que buscaran imágenes en Flirck que fueran representativas de sus metáforas con el objeto de publicarlas ahora aquí junto a las suyas.
En primer lugar nos dedicamos a hacer una lectura de los diferentes tipos de greguerías: sonoras, visuales, sorprendentes, etc. Los estudiantes se familiarizaron con este tipo de género de forma intuitiva, usando su imaginación y algunas aclaraciones, diccionarios, pero gracias a la motivación propia por el aprendizaje y la provocada en la clase. No hizo falta mucho esfuerzo para comprobar su satisfacción y sorpresa, en muchos casos, al entenderlas.
Tras este primer contacto, hicimos una aproximación al análisis de las metáforas, tomando como ejemplos las asociaciones comentadas y reflexionando sobre los mecanismos utilizados por el autor en cada caso en función de su intención. Después hicimos una actividad de recomposición lógica de algunas greguerías del autor, que en el librito de Difusión se presentan ya en dos columnas diferenciadas.
Para terminar, se propusieron varios temas para la creación propia. Los alumnos comenzaron en clase, con un poco de música para su inspiración, y terminaron en casa. Al día siguiente hicimos la puesta en común, en la que todos se sorprendieron de las greguerías de los otros, y provocó un debate curioso sobre algunos de los temas, según la perspectiva adoptada por cada uno de ellos.
En cuanto a la grabación de la voz, también resultó bastante interesante gracias a los comentarios hechos por los estudiantes respecto a la entonación, pronunciación, acento y las recomendaciones que se dieron respectivamente. En fin, un placer trabajar con personas tan competentes y responsables de su propio aprendizaje.
Greguerías from Francisco Herrera on Vimeo. Etiquetas: enseñanza, español, estudiantes, profesor 1 comentarios • el 7/25/2008 12:30:00 p. m.
LdeLengua 12, un podcast de verano
Ya tenemos aquí la décimo segunda entrega de nuestro podcast favorito sobre el mundo del español y la web social. En esta ocasión entrevistamos a Christian Ollivier y a María Lluïsa Sabater. Y traemos una sorpresa final. Pueden escucharlo aquí o ir al post original donde encontrarán más información y la posibilidad de bajarse los diferentes archivos de audio:
El nuevo blog de FEDELE
Hace tiempo que quiero comentar la aparición del blog de la Federación de Escuelas de Español (FEDELE), no sólo por mi relación directa con el proyecto, claro está, sino sobre todo por lo que la idea tiene de novedosa. Que yo sepa, es la primera institución del mundo del español lengua extranjera que se ha tirado a la piscina y ha creado su propio blog con la idea de ofrecer a la comunidad de usuarios noticias sobre el sector y, por supuesto, sobre la propia federación: jornadas, visitas de agentes, acuerdos, encuentros y todo aquello que pueda ser de utilidad para los profesionales del español. Ni que decir tiene que estáis invitados a pasar por allí, a dejar vuestros comentarios y propuestas.
Etiquetas: blog, FEDELE, sector ELE 0 comentarios • el 7/22/2008 04:58:00 p. m.
Planeta de cuarenta blogs sobre ELE
Ya hemos entrado en la fase final del curso sobre web 2.0 y enseñanza del español que junto a Javier Villatoro estoy tutorizando para el Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes. Estas tres semanas han sido muy productivas, porque gracias a la labor de nuestros estudiantes, hemos podido reflexionar e intercambiar ideas y contenidos sobre la cuestión. A mí lo que más me ha gustado ha sido la posibilidad de obtener las reacciones de profesores en situaciones laborales y geográficas muy variadas. Para los que tengan más curiosidad sobre el tema, les dejo aquí el enlace al planeta de blogs que hemos ido creando para este curso. Espero que mucho de ellos, si no todos, sigan manteniendo la conversación en la blogocosa ELE.
Etiquetas: ELE, Instituto Cervantes, profesores 0 comentarios • el 6/09/2008 10:09:00 a. m.
... y este blog cumple tres años
Casi nada, tres años. En esto de la blogocosa es mucho tiempo, sobre todo si se echa una mirada hacia atrás y se ve el rosario de blogs abandonados en el mundo del español. Sin embargo, no nos vamos a poner nostálgicos: gracias por habernos seguido durante este tiempo y espero que podamos continuar la conversación aquí o en cualquier otro sitio que nos dejen.
Etiquetas: blog, cumpleaños feliz, ELE 7 comentarios • el 5/22/2008 03:55:00 p. m.
LdeLengua cumple diez entregas
Efectivamente ya hemos llegado a la entrega número 10 de este podcast. Nos estamos acostumbrando a traer novedades de formato en cada nuevo episodio y éste no iba a ser menos, como veréis más adelante. Para empezar os comentamos que hablaremos sobre el encuentro práctico de profesores de español que organiza la editorial Difusión junto a International House Barcelona en Würzburg, Alemania
Una de las secciones del programa de mayo estará dedicada a la música como recurso en el aula de español y a las licencias de autor no restrictivas. Daremos un repaso a los grandes repositorios de música libre disponibles en la red (como SoundClick o Jamendo) y a los pequeños sellos que apuestan por publicar con licencias Creative Commons (Dpop). Victoria Castrillejo comentará aquellas aplicaciones que nos permiten encontrar y reproducir canciones siguiendo modelos 2.0 (Last.fm, Muxtape, Mixwit, Songza).
Hablaremos también sobre la charla que Francisco Herrera y Emilia Conejo darán sobre aprendizaje y web, que nos servirá también para introducir algunos comentarios de Neus Sans que fijan puntos fundamentales a la hora de definir cómo se aprende una lengua.
Finalmente tendremos también el resumen/comentario en español de una entrevista muy ilustrativa que nuestro compañero del grupo nodos_ele, Emilio Quintana, le hizo a Egbert van Keulen, socio fundador de la red social para el aprendizaje de lenguas Myngle. La gran novedad de este número es que estrenamos el formato LdeLengua VO, en el que encontraréis entrevistas en su lengua original (en este caso en inglés) en un archivo independiente, pero que serán comentadas en español en el podcast.
Para escuchar, descargar o comentar el programa, pasen por aquí. Etiquetas: LdeLengua, podcast 1 comentarios • el 5/21/2008 06:08:00 p. m.
Blogfolio ¿público o privado?
Es verdad que los que llevamos tiempo en esto de la red social la discusión sobre qué parte de nuestro trabajo podemos hacer pública o debe permanecer privada nos suena un poco lejana, porque estamos acostumbrados a procesos abiertos y continuos en los que la discusión inter pares nos permite tener un feedback riquísimo. Pero cuando presentas esa idea a una comunidad más amplia hay que tener en cuenta que habrá gente que no quiera dejar toda su producción en abierto, por muchas razones. Se me ocurre a bote pronto porque le causa inseguridad, porque prefiere esperar a tener una versión más pulida o sencillamente porque no le apetece compartir ese aspecto concreto de su labor.
Esta discusión surgió hace tiempo en el grupo de trabajo que algunos centros International House tenemos sobre elearning y formación de profesores, cuando planteamos cómo íbamos a tratar el portafolio del profesor. La duda aparece no sólo por el formato a usar (wiki o blog) sino sobre todo por el grado de privacidad de cada una de las muestras y reflexiones. Al fin y al cabo, el portafolio (blogfolio en este caso) debería ser un instrumento de trabajo propio en ocasiones compartido con el tutor o con algunos compañeros de forma puntual. La solución que de momento he encontrado para esta cuestión es una herramienta que acaba de aparecer y que se llama Penzu. El diseño es muy simple e imita las hojas de un cuaderno escolar. Por lo que yo he visto sólo admite texto y fotos, pero no vídeo ni siquiera incrustado con código embed, aunque tampoco está claro que eso sea un defecto. A mí me ha parecido una buena opción para empezar a trabajar con un portafolio digital.
LdeLengua y el Plan Curricular del Instituto Cervantes
Como ya llevamos un año dándole vueltas a los tres volúmenes de los Niveles de Referencia del PCIC, en LdeLengua decidimos que ya era hora de tratar la cuestión en el podcast. Y para ello nadie mejor que el padre de la criatura, el jefe del departamento de ordenación académica del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia, que nos va explicando en esta entrevista los puntos más interesantes del plan curricular. Y además otros contenidos que desde ahora puedes recibir en tu email, vía iTunes o en tu lector RSS. Otra entrega de LdeLengua, ahora con el patrocinio de la editorial Difusión.
Etiquetas: Instituto Cervantes, LdeLengua, sector ELE 0 comentarios • el 4/22/2008 10:13:00 p. m.