Como ya comentamos hace unos días, esta semana ha tenido lugar el primer encuentro ELE sobre tecnología en el aula de español organizado por la Fundación Comillas. Lástima que al no disponer de mucho tiempo apenas pude quedarme a la estupenda charla introductoria de Tíscar Lara, a la mesa a la que estaba invitado y poco más. En mi mesa estaban también Laia Canet y mi compañera de LdeLengua Victoria Castrillejo. Moderaba ese espacio Agustín Yagüe, al que conoceréis por su estupenda labor en espacios como Formespa o MarcoELE. Espero encontrar un buen resumen sobre las jornadas para poder enlazarlo desde aquí. Por ahora lo que os puedo dejar es la presentación sobre contenidos y didactización que me sirvió de guía para mi intervención:
Presentación sobre contenidos en el Encuentro ELE Comillas
Nos vemos en Comillas
Este miércoles estaré en uno de los encuentros más interesantes que se han programado para este año, al menos en lo que a la enseñanza del español y las nuevas tecnologías se refiere. Se trata del primer Encuentro ELE Comillas dedicado a las tecnologías de la información y la comunicación. En estas jornadas se podrá debatir durante varios días sobre lo que se está haciendo ahora mismo en torno a la tecnología y los procesos de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera.
Como ando bastante mal de tiempo últimamente, sólo podré quedarme a la charla inaugural de Tíscar Lara (os recordamos que tuvimos una entrevista con ella en este número de LdeLengua) y lógicamente en la mesa redonda sobre contenidos digitales a la que tan amablemente me han invitado a participar junto a Agustín Yagüe, Laia Canet y mi compañera de podcast, Victoria Castrillejo. Por allí veremos también a la gente de nodos_ele, a Joan Tomàs Pujolà y a más gente que está trabajando e investigando sobre los usos digitales en el aula de español. El programa completo del encuentro lo tenéis aquí. Lo dicho, nos vemos en Comillas.
Tareas 2.0 para Gente 2
Esta desde luego no es una noticia de última hora, sino más bien una deuda pendiente. Hace ya bastantes meses salió al mercado La Biblioteca de Gente 2, un conjunto de recursos que amplían las posibilidades de uso de ese manual que ha marcado un antes y un después en los materiales de español lengua extranjera. Es verdad que ya han pasado más de diez años desde que vio la luz Gente, pero también lo es que en muchos aspectos todavía ningún proyecto por tareas ha conseguido llegar a su altura. Es por eso que fue un placer para mí poder participar, junto a Emilia Conejo, quien realmente llevó el peso del trabajo, con una pequeña contribución en esta biblioteca, aportando un conjunto de tareas digitales alternativas a las que se proponen en el libro.
Estas tareas 2.0 están disponibles para su descarga en este enlace [PDF]. Hay que tener en cuenta que son propuestas opcionales y que en cada caso se deben analizar las necesidades de los estudiantes y las posibilidades del contexto del aula para llevarlas a cabo. De cualquier manera, esta fue nuestra aportación y nos encantaría recibir más propuestas que sigan fijando esa hoja de ruta.
Curso sobre didáctica de lenguas y web social
Se va acercando ya las fechas en las que se celebrará el curso Nuevas tecnologías en el aula de español organizado por International House en su plataforma formacionele.com y en el que participo como tutor junto a Tom Walton. Este programa está pensado para proporcionar al profesor de ELE herramientas que le permita llevar la digitalidad a su clase de una manera eficaz y funcional. En esas dos semanas aprenderemos a abrir un blog y usarlo como plataforma de trabajo, así como a trabajar con wikis para la producción escrita y podcasts para la comprensión auditiva y la producción oral de los alumnos. Si alguien está interesado en hacerlo, todavía quedan plazas disponibles. Sólo hay que rellenar este formulario y mandar la matrícula.
Myna: podcasting en la nube
Ya hace tiempo que la factoría Aviary estaba lanzando al mercado estupendas aplicaciones en línea que permítían al usuario llevar a cabo operaciones que habitualmente exigen la instalación de un programa. En mi caso siempre recomendaba Phoenix para retocar imágenes sin tener que echar mano al Photoshop de turno. Pero esta vez la empresa ha rizado el rizo y ha sacado un editor on line de sonido completísimo, con unas opciones excelentes y, además con la posibilidad de compartir los resultados con el resto de los usuarios.
La interfaz de Myna, que así se llama el invento, está inspirada claramente en el Garage Band de Apple, el editor de sonido que todos los maqueros conocen. Las ventajas son evidentes: puedes editar tu audio desde cualquier parte y en cualquier momento (siempre que tengas conexión a la red, claro). Los inconvenientes vendrán cuando le demos un uso más extensivo, pero por el momento sólo he encontrado el riesgo de que la aplicación se bloquee en mitad de una mezcla. Tampoco creo que sea la solución más eficaz a la hora de trabajar con un número elevado de pistas. En cualquier caso, una estupenda noticia (y otra excusa menos para producir tu podcast).
Nueva convocatoria de formacionele.com
Ya está abierto el plazo de matrícula para la segunda convocatoria de nuestros cursos de formación de profesores de español en formato on line. Como ya comentamos en su día, formacionele.com es una iniciativa de los centros International House de Barcelona, Sevilla, Madrid y Vejer de la Frontera que nació con el objetivo de cubrir las necesidades formativas de los profesores de español que no pueden acudir a cursos presenciales tanto en nuestro país como fuera de él. A partir del 7 de septiembre (y hasta finales de año) los tutores de International House irán desgranando uno a uno los puntos fundamentales que los docentes, con o sin experiencia, deben encarar a la hora de planificar e impartir una clase de español. Estaremos encantados de recibiros en nuestra plataforma.
Etiquetas: elearning, formación, International House 0 comentarios • el 8/17/2009 01:04:00 p. m.
Google Maps + LaNetro = organiza tu fin de semana
Leyendo una entrada del blog que Google mantiene sobre sus productos, me di cuenta de que hasta ahora no hemos aprovecha con todo su potencial una herramienta tan rica y completa como Google Maps. En el post el equipo de Google nos anncia el acuerdo al que han llegado con la empresa de agendas de eventos LaNetro y la posibilidad de interactuar con los mapas de Google y, sobre todo, con la opción de Street View. Aunque esta posibilidad está limitada a las ciudades que cuentan con ambos servicios (LaNetro + Street View), me parece que es una opción excelente para proponer como tarea final la planificación de un fin de semana o un plan para la próxima vacaciones. ¡Lástima que todavía no esté incluido Vejer!
Etiquetas: Google, tareas 2.0 1 comentarios • el 7/26/2009 11:05:00 a. m.
En la cocina dos punto cero
Si hay un tema que siempre sale en la clase de español lengua extranjera (o de cualquier otra lengua, imagino) es el de los gustos gastronómicos. Al fin y al cabo ¿a quién no le gusta comer? La cuestión da mucho juego y aparece en cualquier nivel de clase desde el magro A1 al suculento C2, para explicar vocabulario, para trabajar las destrezas o como parte de los conocimientos culturales.
Sin embargo, si no queremos limitarnos a crear listas de léxico o ejercicios de relaciona con recetas, os proponemos una serie de recursos colaborativos digitales para que los estudiantes puedan tener un input actualizado y la posibilidad de participar en la conversación 2.0:
Hay muchos publicaciones dedicadas a la cocina, pero mi blog favorito es, sin duda, Directo al paladar. Recetas, noticias y mucha información sobre el sector de la gastronomía española.
Por el contrario, no hay tantos wikis que traten el tema en profundidad (aparte de las entradas correspondientes en la Wikipedia), así que para este formato me quedo con Wikicetas. Aunque no hay muchas recetas disponibles (apenas llega a cincuenta en este momento), es un buen sitio para que los estudiantes suban las suyas.
Una lástima que, hasta ahora, no tengamos un podcast específico para recetas de cocina (aunque hubo dos intentos muy interesantes con el clásico Guisando y el iconoclasta Almóndigas y cocretas). En cambio, sí que tenemos videoblogs que se ocupan con generosidad de la cuestión. Mi favorito: El cocinero fiel. Áltamente recomendable.
El siguiente no es un recurso tan 2.0, ya que se trata de una recopilación muy completa de recetas en formato de vídeo emitidas por Televisión Española en su programa España Directo. Las posibilidades de interactuar con la información son mínimas (podemos etiquetar los vídeos con delicious o compartirlos en Facebook, pero poco más), aunque la colección de recetas es amplia.
Y para terminar os dejamos dos redes sociales absolutamente recomendables para trabajar con este tema en clase. La primera, TVCocina, es mi favorita y la pongo siempre como ejemplo en mis talleres sobre tareas 2.0. La otra opción es Cheeef, que se presenta más bien como una aplicación para guardar y organizar tu recetario particular.
Que aproveche.
Etiquetas: cocinar, tareas 2.0 0 comentarios • el 7/20/2009 12:55:00 p. m.
IV Jornadas sobre Podcasting
Aunque todavía no hay un programa definitivo ya podemos anunciar que se ha puesto en marcha la organización de las IV Jornadas sobre Podcasting que en esta ocasión tendrán lugar en la Universidad de Murcia en el fin de semana del 23 al 25 de octubre de este año.
Ya hay una propuesta de actividades muy avanzada (y muy interesante también) entre las que yo destacaría la grabación de podcasts en directo, una charla sobre los orígenes y recursos de podcasting, una presentación sobre Podcastellano y la Asociación de Podcasting y una mesa redonda sobre el estado de la podcastfera.
Aunque seguiremos informando, siempre es interesante que os deis una vuelta por la página de Podcastellano.
Etiquetas: jornadas, podcast 0 comentarios • el 7/19/2009 10:41:00 a. m.
Competencias y tareas: dos caras, una moneda
Uno de los temas que tenemos pendientes en el español lengua extranjera es, a mi modo de ver, la forma en la que imbricamos el enfoque por tareas con la enseñanza de competencias. Es curioso que mientras el primero es la tendencia predominante (al menos de manera nominal, no sé hasta qué punto real) en la adquisición de segundas lenguas, la segunda lo es en la enseñanza reglada. En ocasiones parece como si ambos conceptos se desarrollaran de espaldas uno al otro, aunque tienen evidentemente un transfondo teórico común.
Es por eso que traigo a colación un vídeo en el que José Moya, de la Universidad de Las Palmas y coordinador del Proyecto Atlántida y una de las personas que más han trabajado con estos dos conceptos. Me parece muy acertada la forma en la que Moya define competencia como la forma en la que una persona pone en marcha todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado.
Este material es parte de una charla que José Moya dio en el CEP de Granada, dentro de un ciclo organizado por el CEP de Motril. La conferencia completa se puede ver en varios vídeos en este sitio.