Más audiciones en clase

Para aquellos que estéis buscando audiciones, os aconsejo, como siempre que os deis una vuelta por alguno de los directorios de podcast en español. Como ya hemos dicho en otras ocasiones, el podcast es un sistema de edición de contenidos en audio que puedes descargar a tu ordenador.

El directorio más completo en nuestra lengua es podcastellano.com. Entre sus últimas propuestas os señalo dos que me han parecido interesantes para la clase de español. Una se llama Escucha Madrid y es una colección de audiciones sobre edificios emblemáticos de la capital de España. La otra propuesta es la de Relátame, un servicio de relatos y audiciones colaborativas. En este último se escriben historias entre todos los participantes y luego se les pone voz. Seguro que se os ocurren muchas cosas que se pueden hacer con estas ideas en clase.

Hablando de podcast, me he enterado que en la Universidad de Wisconsin, Madison (EEUU) otorgan becas para aquellos profesores que usen esta tecnología en clase. ¿Veremos algo así alguna vez por aquí? Difícil, difícil.

0 comentarios

Encuentro en Sevilla

Ya está abierto el plazo para matricularse en el VII Encuentro Práctico de Profesores de CLIC International House Sevilla. Como cada año, los interesados pueden enviar sus propuestas prácticas con la salvedad de que en esta edición en lugar del clásico espacio para los talleres se hará una “feria de actividades”. Más información en su página web. Animaos y mandad vuestras propuestas.

0 comentarios

Haciendo wiki wiki

Un ejemplo más de lo que se puede hacer con las nuevas tecnologías cuando se aplican a la enseñanza del español como lengua extranjera: la Wikipedia. Seguro que ya la has utilizado como fuente de información o al menos has oído hablar de ella. La Wikipedia es una enciclopedia en línea hecha por los propios lectores, lo que significa que estamos ante el mayor esfuerzo colaborativo por establecer un conocimiento gratuito, libre y descentralizado.

La Wikipedia también sirve para trabajar con ella en clase y no sólo como herramienta que ofrece datos, sino como objetivo final de una tarea. ¿Por qué no les propones a tus estudiantes crear una definición wiki en clase? Por supuesto, luego hay que subirla y retocarla en la red. Para empezar, hay que leerse el tutorial de Wikipedia y hacer tus primeros pinitos en la zona de pruebas. Seguro que te sorprenderá lo fácil que es manejarla.

Francisco Herrera

0 comentarios

El boomeran(g)

No hace mucho tiempo que el grupo PRISA ha abierto un blog (o un blog de blogs, como lo llaman ellos en alguna parte) en el que toman el pulso a la actualidad hispanoamericana a través del trabajo de corresponsales blogs en España, Chile, Argentina, México, París y Nueva York. Aparte de la novedad, para los profesores de español resulta interesante el mapa de cadenas de radio del grupo, en el que se pueden descargar algunas cuñas de radio muy curiosas. Por ejemplo, en W Radio Panamá encontramos esta audición sobre las lenguas que se hablan en el país, o en la cadena de México tenemos una cuña sobre la revolución cubana. Como son audios que se pueden bajar en mp3 y tienen una duración bastante corta, me parecen ideales para usar en clase. A ver quién se anima.

0 comentarios

Meses después

Ya han pasado varios meses desde que empecé a trabajar en el Colegio de Español La Janda. Han sido unos meses llenos de vivencias y ¿por qué no decirlo? muy positivas a nivel personal y profesional. Al principio andaba un poco tensa y nerviosa, quizás porque aún no había encontrado mi sitio, pero conforme pasaron las semanas me fui haciendo con el nuevo lugar, con el ritmo de las clases, con el tipo de estudiantes, etc.

Como ya digo, han sido unas semanas muy intensas donde una vez más, afortunadamente he tenido la oportunidad de tratar y conocer a gente tan diversa con la que compartir mi lengua y cultura. Miro hacia atrás y me siento muy satisfecha por los buenos momentos que he pasado entre estas paredes y patios: risas, bromas, caras confusas, tensiones, lágrimas, emociones de todos los gustos.

Ha habido grupos, estudiantes que me han marcado y que no olvidaré su paso por la escuela, que me han agradecido mucho y que realmente soy yo la que les agradezco a ellos su atención e interés por aprender y por escucharme. Nunca me cansaré de decir que lo que más me gusta de este trabajo es ese intercambio de cultura, lengua y amistad, esa conexión y empatía que fluye entre profesor y alumno. ¡Es un sentimiento gratificante!

Son muchos los recuerdos y anécdotas que pasan ahora por mi cabeza y que no es posible expresar aquí en tan poco espacio. Haciendo un breve recorrido, recuerdo que empecé la temporada con los grupos juniors que por sus edades a veces resultan difíciles de llevar pero de los que ahora me acuerdo y me tengo que reír...siguiendo también con esos que tienen mi misma edad o un poco más con los que compartes muchas cosas en común y que te ven como una amiga y un apoyo lingüístico en un país y una cultura que desconocen en su mayoría; y terminando por los más mayores que son muy respetuosos y agradecen mucho la paciencia que se les tiene y que realmente no cuesta nada tenerla.

Para concluir y aportar mis impresiones y valoraciones en este diario del profesor de ele; decir que estoy muy contenta de haber empezado a trabajar y a formar parte de este equipo; que he recibido mucho de mis estudiantes y también de mis compañeros a los que tengo que agradecer su labor como guías.

Gracias a todos/as


Chari Guerra

0 comentarios

Elearning y ELE

Algo empieza a moverse en la formación elearning de los profesionales del ELE. El Instituto Cervantes de Berlin ha abierto el plazo de matrícula para un curso sobre la enseñanza de macrodestrezas del español. Y desde Málaga la empresa SIC Lingua organiza el Primer Congreso Virtual E/LE con la idea de sacarlo a la red la última semana de marzo. Está claro que la clave para la formación continua de los profesores está en la teleformación.

0 comentarios

Un mundo sin fronteras (electrónicas)

Una queja común entre los profesores de español: no tenemos muchas audiciones para trabajar en clase las destrezas de comprensión auditiva. Lo que no podemos hacer es, tal y como está el panorama editorial del ELE, esperar a que otro haga nuestro trabajo. Tenemos que ponernos manos a la obra. Lo primero que tenemos que hacer es familiarizarnos con un programa de creación de archivos de audio. Aconsejamos Audacity porque es fácil de manejar y podemos encontrar tutoriales que nos ayuden a sacarle partido. Después tenemos que seleccionar qué tipos de audiciones necesitamos y a qué tipo de actividades se adaptarán. Podemos utilizar sonido real de situaciones comunicativas, pero no hay que dejar de lado las estupendas posibilidades que te dan las emisoras de radio online. Tanto Radio Nacional como la Cadena Ser ofrecen un archivo histórico con muchas posiblidades. Se acabó el mendigar audiciones. A grabar.

0 comentarios

Organizar mapas conceptuales en ELE

Últimamente estamos trabajando con herramientas para crear mapas conceptuales que nos sirvan no sólo para trabajar con el vocabulario, pero también para organizar la presentación de nuevas nociones en clase. La aplicación más completa que hemos encontrado es CmapTools, tiene una interfaz muy intuitiva, es muy fácil de manejar y los resultados son inmediatos. Además hay que tener en cuenta que ofrece un manual de ayuda en español completísimo. Aquí os dejo una captura de pantalla de lo que hicimos en un par de minutos:



Por supuesto, ni que decir tiene que estos mapas conceptuales son una gran ayuda no sólo para el profesor, sino también para el trabajo de los estudiantes, tanto si es personal como cooperativo.

Otra herramienta que nos ha llamado la atención es Visual Thesaurus, una aplicación que genera automáticamente mapas conceptuales muy bien presentados (con posibilidades de definir los niveles de relación, de escuchar la palabra central, entre otras). Por el momento la versión en español se encuentra en fase beta, pero seguro que en cuanto la perfeccionen, será un complemento muy útil, como un especie de diccionario de relaciones (algo así como el diccionario REDES pero en línea).


Francisco Herrera

0 comentarios

Encuentro Práctico en Barcelona

Ya se acerca diciembre y como cada año International House Barcelona organiza su Encuentro Práctico para profesores. Va por la edición décimocuarta y, como siempre, ya han llenado su aforo. Y, como siempre también, se entreveran las conferencias con los talleres de naturaleza más práctica. Mis favoritos en primera instancia son la charla de Martín Peris sobre condiciones de aprendizaje y el taller sobre blogs y enseñanza de ELE de Tom Walton y Paco Calvete. Para ir haciendo boca, se ha montado un cuaderno de bitácora del Encuentro, donde trabajar sobre las TICs. Altamente recomendable.

Francisco Herrera

2 comentarios

Software y educación


Aunque nos pille todavía un poco lejos la temática, quiero informaros aquí de la celebración del Primer encuentro en línea de educación y software libre, organizado desde México, por la UNAM, entre otros. Para mí lo más interesante es el reconocimiento del sistema Wiki como construcción “entre todos” de formas de transmisión fiable de conocimentos. Pero, también suena muy interesante la mesa de trabajo número 1, la que tratará sobre E-learning, Open Source y Moodle. La enseñanza del español a través de la red está a la vuelta de la esquina. Así lo demuestran las iniciativas AVE del Instituto Cervantes o NetLanguages de International House Barcelona.

Francisco Herrera

0 comentarios