Una queja común entre los profesores de español: no tenemos muchas audiciones para trabajar en clase las destrezas de comprensión auditiva. Lo que no podemos hacer es, tal y como está el panorama editorial del ELE, esperar a que otro haga nuestro trabajo. Tenemos que ponernos manos a la obra. Lo primero que tenemos que hacer es familiarizarnos con un programa de creación de archivos de audio. Aconsejamos Audacity porque es fácil de manejar y podemos encontrar tutoriales que nos ayuden a sacarle partido. Después tenemos que seleccionar qué tipos de audiciones necesitamos y a qué tipo de actividades se adaptarán. Podemos utilizar sonido real de situaciones comunicativas, pero no hay que dejar de lado las estupendas posibilidades que te dan las emisoras de radio online. Tanto Radio Nacional como la Cadena Ser ofrecen un archivo histórico con muchas posiblidades. Se acabó el mendigar audiciones. A grabar.
0 comentarios •Organizar mapas conceptuales en ELE
Últimamente estamos trabajando con herramientas para crear mapas conceptuales que nos sirvan no sólo para trabajar con el vocabulario, pero también para organizar la presentación de nuevas nociones en clase. La aplicación más completa que hemos encontrado es CmapTools, tiene una interfaz muy intuitiva, es muy fácil de manejar y los resultados son inmediatos. Además hay que tener en cuenta que ofrece un manual de ayuda en español completísimo. Aquí os dejo una captura de pantalla de lo que hicimos en un par de minutos:
Por supuesto, ni que decir tiene que estos mapas conceptuales son una gran ayuda no sólo para el profesor, sino también para el trabajo de los estudiantes, tanto si es personal como cooperativo.
Otra herramienta que nos ha llamado la atención es Visual Thesaurus, una aplicación que genera automáticamente mapas conceptuales muy bien presentados (con posibilidades de definir los niveles de relación, de escuchar la palabra central, entre otras). Por el momento la versión en español se encuentra en fase beta, pero seguro que en cuanto la perfeccionen, será un complemento muy útil, como un especie de diccionario de relaciones (algo así como el diccionario REDES pero en línea).
Francisco Herrera
Encuentro Práctico en Barcelona
Ya se acerca diciembre y como cada año International House Barcelona organiza su Encuentro Práctico para profesores. Va por la edición décimocuarta y, como siempre, ya han llenado su aforo. Y, como siempre también, se entreveran las conferencias con los talleres de naturaleza más práctica. Mis favoritos en primera instancia son la charla de Martín Peris sobre condiciones de aprendizaje y el taller sobre blogs y enseñanza de ELE de Tom Walton y Paco Calvete. Para ir haciendo boca, se ha montado un cuaderno de bitácora del Encuentro, donde trabajar sobre las TICs. Altamente recomendable.
Francisco Herrera
Software y educación
Aunque nos pille todavía un poco lejos la temática, quiero informaros aquí de la celebración del Primer encuentro en línea de educación y software libre, organizado desde México, por la UNAM, entre otros. Para mí lo más interesante es el reconocimiento del sistema Wiki como construcción “entre todos” de formas de transmisión fiable de conocimentos. Pero, también suena muy interesante la mesa de trabajo número 1, la que tratará sobre E-learning, Open Source y Moodle. La enseñanza del español a través de la red está a la vuelta de la esquina. Así lo demuestran las iniciativas AVE del Instituto Cervantes o NetLanguages de International House Barcelona.
Francisco Herrera
Experiencia de clase
En mi corta experiencia como profesora de español he sentido muy rápido el contacto con los estudiantes, he creado un vínculo muy especial con ellos y me he sentido muy bien acogida entre mis compañeros de trabajo.
Ahora me acuerdo de mi primera clase aquí y me río, no sabía qué hacer y creía que ni iba a ser capaz de hacerlo, pero pasó la primera hora y se fueron todos los nervios. Y creo que me ha ido mejor día a día, me encuentro más motivada y con más ganas de enseñar. Intuyo que los alumnos que he tenido en este corto tiempo se han encontrado bien conmigo.
En lo que se refiere a los problemas, en mis clases han surgido los típicos: preguntas fuera de contexto, problemas de articulación de fonemas, etc... Me parece muy gratificante la evolución de mis alumnos, cómo han ido aprendiendo poco a poco español que es lo que te hace regresar a casa con una sonrisa en los labios y con la sensación del deber cumplido.
María José Gómez
Trabajando con juniors
Después de mi sexta semana con juniors (de 14 a 17 años) ¡he sobrevivido!, buenooo es una forma de hablar...
La verdad es que antes no había tenido la oportunidad de trabajar con estas edades, lo más joven que había pasado por mis manos en una clase de ELE (además de niños inmigrantes de entre 7 y 10 años) había sido un famoso kitesurfista alemán de 17 años que vivía en Tarifa. Pero después de estas semanas puedo llegar a tener una ligera visión de cómo es una clase con juniors.
Ha sido toda una experiencia y como siempre he aprendido algo nuevo cada día en clase con ellos.
Los he tenido de todo tipo... de diversas nacionalidades (suecos, franceses, rusos, americanos, alemanes...); ¡Ahí está la riqueza, en la diversidad! En esa interculturalidad que fluía cada mañana...
Desde la más pequeña de todos (12 años que no me dejaba de sorprender por su madurez a esta edad tan temprana) que atendía a las clases y participaba como el que más, pasando por el hiperactivo que no dejaba hacer nada, que interrumpía a cada momento y “te partía los nervios”, o bien la típica alemana con ansias de aprenderlo todo y anotar el nombre de todas aquellas cosas que le rodeaban... y no podía faltar el más flojo de todos... que sólo pretendía pasar el rato, causar unas risas entre sus compañeros y tararear una de las patéticas canciones del verano que dice algo así de “gasolina”...
En estas semanas no sólo he podido percibir la evolución de muchos estudiantes que se interesaban por las tareas en clase sino que también me he sentido muy cercana a ellos, como una mano que les tendía ayuda, los orientaba, e incluso los cuidaba; ya que una vez un estudiante se puso enfermo en clase y tuve que ejercer de “mami-enfermera” y mimarlo un poquito.
Bueno, ya se sabe que un profesor de español tiene muchas funciones, sobre todo la de ser amigo.
En resumen, les resolvía aquellas dudas o problemas que se les planteaba ante la realidad de un nuevo idioma y lugar para ellos... una sensación gratificante y satisfactoria para mí, y como siempre un placer enseñar mi lengua y aprender de los demás.
Chari Guerra
AulaBlog
Interesante la iniciativa de AulaBlog, una plataforma web para profesores interesados en el uso de los blogs como herramienta educativa. Aquí se pueden encontrar diferentes cuadernos de bitácoras educativos. Suerte a AulaBlog.
Francisco Herrera
La Ventana
Juanma ha preparado con su grupo junior de nivel avanzado una revista como tarea final que se llama La Ventana. Los que quieran, pueden echarle un vistazo aquí: La Ventana.
Francisco Herrera
Blog de profesores en Grecia
Los que estén interesados en ver cómo va esto de los blogs entre profesores de ELE pueden darse una vuelta por el cuaderno de bitácora que ha creado la Asociación de Grecia. Mucha suerte desde aquí y un saludo,
Francisco Herrera
Podcast para ELE
Gracias a José A. Gelado, de Podcastellano, nos enteramos de que sí que hay ya podcasting para aprender español. Ahí van los enlaces que tan amablemente nos ha remitido:
Really Learn Spanish
- Web: http://radio.weblogs.com/0142338/
- RSS: http://radio.weblogs.com/0142338/rss.xml
TryingToLearnSpanish podcast
- Web: http://ttlspodcast.blogspot.com/
- RSS: http://feeds.feedburner.com/TryingtolearnspanishPodcast
También aclarar que el enlace a Guisando.org estaba equivocado. Yo había puesto Guisando.com, que es incorrecto.
Un saludo,
Francisco Herrera