Mucho hablar de web 2.0, de revoluciones varias, de cambios de paradigma, y al final resulta que el truco estaba (ni más, ni menos que) en la información:
Al final es la información
Contraten diseñadores, por favor
Si hay un trabajo dentro del mundo de la enseñanza del español que me cause más admiración es el de creador y editor de materiales para el aula. Para mí es un verdadero milagro que un autor o un grupo de ellos sea capaz de armar y mantener en equilibrio toda una serie de elementos lingüisticos, culturales y de aprendizaje de forma coherente y cohesionada. Otra cosa es que uno esté de acuerdo con el resultado o no, pero por suerte el mercado editorial en este mundillo no es el de hace quince años y la variedad de materiales que se ofrece es amplia. Hoy no voy a entrar tanto en la calidad didáctica de estos productos, pero sí quería comentar algo sobre un detalle que dice mucho de la preocupación de los autores por darle a su trabajo un acabado profesional. Y es que todavía hoy en día me llama la atención que demasiados libros que salen al mercado o que se reeditan una y otra vez siguen sin tener en cuenta un mínimo de respeto, y esa es la palabra, por el diseño gráfico.
Da pena, mucha pena, y algo de vergüenza, presentar a nuestros estudiantes buena parte de los materiales editados en España para este fin. Y ya no es sólo que parezca que las imágenes, cuando las hay, las hayan tomando de un catálogo ochentero del Venca, o que las viñetas tengan toda la pinta de haber sido dibujadas por el sobrinito del dueño de la editorial, que se podía dedicar a otra cosa, la verdad, es que ni siquiera la presentación gráfica del contenido escrito es de recibo. Por supuesto, hay excepciones (pocas, pero que son muy de agradecer) y al final te das cuenta de que esas son las que de verdad te dan buenos resultados. Curiosamente además los equipos editoriales que más se preocupan por la innovación y la investigación didáctica son los que de verdad miman el aspecto gráfico de sus creaciones. De verdad que no señalo este punto porque me parezca sólo una cuestión estética, es que estamos hablando también de cognitividad. ¿O acaso no es lógico que cuando se reproduzca un email (o un artículo o un diario personal) no debemos reconocerlo gráficamente como tal? Desde luego, no estamos ayudando a nuestros estudiantes a decodificar los mensajes si les falta buena parte del contexto informativo real.
PS.- Otro día hablaremos sobre la calidad de presentación del material audiovisual.
LdeLengua Podcast 07
Bueno, por fin después de algunas horas de edición hemos podido sacar a la red el número 07 del podcast LdeLengua. En esta ocasión Victoria contactó con los organizadores del curso sobre web 2.0 y educación de la Universidad de León Concepción Abraira y Fernando Santamaría y pudimos tener una conversación muy intersante con ellos. Lástima que Skype nos dió algunos problemas y no hemos podido incluir la charla al completo por la baja calidad del sonido en algunos momentos. Pero creo que el resultado no ha quedado nada mal. Como siempre, se puede descargar en este enlace o lo puedes escuchar directamente en el reproductor de blip.tv:
Caperucita Roja en versión ELE
Ya hacía tiempo que no grababa un podcast con mis alumnos, así que aprovechando que teníamos que escribir un cuento como tarea final para hoy, hemos montado esta versión conjunta y renovada del clásico entre los clásicos. Gracias a Waltraude, Ian y Jesko del grupo B1, que se han tomando muy en serio (como profesionales) su trabajo de escritores y locutores. El resultado se puede escuchar aquí:
LAJANDAPODCAST
International House España: compartiendo conocimiento
Este fin de semana ha sido en Vejer la reunión anual de los jefes de estudios y de formación de los centros International House España, así que me ha tocado, o mejor, he tenido el placer de ser el anfitrión de un grupo de estupendos profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera. El encuentro se organizó en sesiones paralelas, de coordinación y de formación, y se trataron muchos temas que nos afectan en nuestro trabajo diario: formación continua, PEL, portfolio docente, evaluación, materiales didácticos. Y también, claro está, además de comentarios y consejos, muchas anécdotas sobre el mundo del español. Un acuerdo al que llegamos, y que ya se puede ir adelantando, es la decisión de relanzar el blog común que en un par de ocasiones hemos intentando sacar adelante. Parece que esta vez nos lo vamos a tomar en serio y, además de reunirnos una vez al año, podremos seguir intercambiando experiencias en una plataforma digital. Iremos informando.
Noticias del verano
Desde este mes de agosto teníamos pendiente subir al blog este noticiarios en formato podcast realizado por los hermanos Kranwrinkle con la ayuda de su profesora. Los chicos recogieron noticias en diferentes apartados y crearon un guión ellos mismos. Espero que os guste. Como siempre, aquí podéis escuchar el resultado:
un podcast de LAJANDA Etiquetas: La Janda, podcast 0 comentarios • el 9/16/2007 07:56:00 p. m.
Nos veremos en EBE07
Sólo quería recordaros que ...
Recomendando blogs: Ih Barcelona
Creo que es una gran noticia que el departamento de formación de International House Barcelona se haya decidido a mantener un blog para compartir con los profesores de español los secretos de su cocina. Me gusta el tono de la mayoría de sus posts y la plantilla tan minimalista que están utilizando. Lástima que hasta ahora no hayamos sabido sacar adelante un blog que agrupe a los centros International House de ELE. A ver si ahora que se celebra en Vejer la reunión de jefes de estudios y de formación de Ih España nos animamos y volvemos a relanzar la idea. En mi caso no será por falta de ganas.
Etiquetas: blog, didáctica 1 comentarios • el 9/08/2007 10:50:00 p. m.
Que sí, que el veranos se acabó
Sí, ya sé que el título de este post es, como mínimo, de cajón (por no decir de Perogrullo). El caso es que cada año a finales de agosto hacemos en La Janda una foto de fin de verano, sobre todo para la publicidad, pero también para mantener un archivo de imágenes de aquellos que pasan por nuestras aulas. De todos modos, en la foto no están todos nuestros profesores, porque algunos ya estaban de vacaciones o habían terminado su contrato. Sin duda, este verano ha sido el de los másters de ELE, porque entre profesores y gente de prácticas nos encontramos con estudiantes de cinco programas diferentes. Por eso no era raro que se hablara de ese tema en las pausas y en la reuniones de formación. Lo que me ha llamado la atención es el rumor que corre de que hay empresas que prefieren no contratar a personal "excesivamente" formado porque temen que sus exigencias laborales sean más altas que las de los profesores que no han participado en estos cursos. No sé si es sólo eso, un rumor, o realmente ya hay gente que ha tenidio esa experiencia. En cualquier caso, me parece una mala señal de cómo está el sector ELE, tanto empresariamente como en lo que afecta a la formación.
nodos_ele, a su entera disposición
Septiembre es, sin duda, el mes de los proyectos de aprendizaje. Sólo hay que echar un vistazo a cualquier quiosco de barrio y veremos las estanterías llenas de métodos de enseñanza de inglés, informática, macramé y otras ciencias exactas. Como no podía ser menos, también hay quien saca en la blogosfera ELE su propia serie en cómodos fascículos y por el módico precio de 0 €. El método se llama nodos_ele y no lo encontraran en su librería habitual, sino en ésta otra.
Para que se hagan una idea, les dejo el principio de su presentación: nodos_ele somos un grupo de profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) que, a pesar de trabajar en situaciones muy diversas y tener intereses profesionales heterogéneos, compartimos puntos de vista pedagógicos y experiencias digitales comunes... (sigan por aquí).