Como ya llevamos un año dándole vueltas a los tres volúmenes de los Niveles de Referencia del PCIC, en LdeLengua decidimos que ya era hora de tratar la cuestión en el podcast. Y para ello nadie mejor que el padre de la criatura, el jefe del departamento de ordenación académica del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia, que nos va explicando en esta entrevista los puntos más interesantes del plan curricular. Y además otros contenidos que desde ahora puedes recibir en tu email, vía iTunes o en tu lector RSS. Otra entrega de LdeLengua, ahora con el patrocinio de la editorial Difusión.
Etiquetas: Instituto Cervantes, LdeLengua, sector ELE 0 comentarios •De nuevo, LdeLengua a la palestra
Tenemos novedades en el podcast vecino, LdeLengua. Hago cut-and-paste del último post:
Por fin estamos de vuelta. Después de unos cuantos meses en los que hemos estado tomando fuerzas para grabar de nuevo, ya tenemos aquí el primer LdeLengua del 2008, con una jugosa entrevista a Daniel Cassany, así como unos comentarios al congreso Internet en el aula y el Moodlemoot 2008 en Heidelberg. Como veréis, hay algunos cambios sustanciales en el podcast: entre otras cosas, ya tenemos nuestro propio dominio, en el que se pueden oír y descargar todas las entregas anteriores. Igualmente tenemos nuevos canales de suscripción tanto para RSS como para iTunes. Ni que decir tiene que estaremos encantados de leer o escuchar vuestros comentarios. Gracias por haber llegado hasta aquí. Que lo disfrutéis.Etiquetas: LdeLengua, moodle, podcast 0 comentarios • el 3/17/2008 08:51:00 p. m.
Internet en el aula
Visita mi página en Internet en el Aula
Literatura ELE
Absolutamente recomendable, estas reflexiones que bajo el lema "Literatura para guiris" hace Álvaro Ceballos en su Semanario de Literatura Recreativa al papel de las letras como input canónico en la enseñanza del español. Una curiosidad.
Vía El blog del futuro del libro.
Clases de español en Second Life
Nos acaba de llegar como Centro Acreditado esta información desde el Instituto Cervantes, que estoy seguro de que será de interés para la comunidad de profesores de español lengua extranjera:
Tenemos el agrado de informaros de que en breve vamos a transmitir a todos los miembros de la Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes una invitación para que sus alumnos, tanto de los Centros Acreditados por el Instituto Cervantes, como los que están acreditados fuera de España, puedan participar en las clases de español que el Instituto Cervantes está desarrollando desde el pasado 14 de febrero en Second Life, invitación restringida a los alumnos de los centros del Instituto Cervantes y de los miembros de la Red de Centros Asociados. Se trata de breves clases de español de 30 minutos gratuitas, cuyo objetivo es mejorar la interacción oral de los alumnos.Etiquetas: estudiantes, Instituto Cervantes, second life 0 comentarios • el 2/28/2008 09:19:00 a. m.
Abriendo la caja de herramientas
La metáfora es de Ernesto Martín Peris y ha tenido cierto éxito entre los profesores de español: los materiales son una caja de herramientas a nuestra disposición y como tales, nos sirven para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero no nos pueden limitar. Están ahí para ayudarnos, no para encorsetar nuestras programación ni mucho menos para hacer nuestro trabajo. Lo mismo se puede decir sobre las herramientas 2.0: un blog, un wiki, un podcast nos facilitan el trabajo si parten del constructivismo y promueven la colaboración y la autonomía. Este es el mensaje que intentamos transmitir normalmente en los talleres de formación de profesores. Por eso, cuando alguien se cierra en banda y se niega a abrir la caja de herramientas (sea por lo que sea) intento hacerle entender que sencillamente está perdiendo la posibilidad de contar con un montón de utensilios que están ahí para echar una mano, no para perder el tiempo. Es cuestión de vivir en un mundo con o sin llaves inglesas. Cada uno que elija.
Etiquetas: brecha digital, didáctica, ELE, profesor 2 comentarios • el 2/21/2008 06:12:00 p. m.
Blog para la conexión Vejer-Estocolmo
Hoy me he llevado una estupenda sorpresa cuando he abierto el email, porque me he encontrado un mensaje de mi amigo Eduardo Galindo, profesor en excedencia de La Janda, que ahora es el mejor embajador de Vejer en el reino de Suecia. En el mensaje me escribe que acaba de abrir un blog, así que aunque apenas ha escrito en él yo ya me permito recomendarlo desde aquí, porque lo conozco y sé que él solito es capaz de hacer mucho ruido también en la blogocosa. Un abrazo y mucha suerte con investiELEgando.
Etiquetas: blog, La Janda, profesores 0 comentarios • el 2/13/2008 04:54:00 p. m.
Trabajar con anuncios en clase de ELE
Concha Wenger, la coordinadora de estudios de La Janda, nos da su opinión sobre el trabajo con anuncios en el aula de español:
El Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista perteneciente al Instituto Andaluz de la Mujer y que fue creado en 2003, editó un documental en formato digital que se titula (Re) construir el discurso publicitario. La idea surgió del lX Encuentro Andaluz de Formación Feminista que se celebró en 2002 en Baeza, y recoge una muestra de anuncios televisivos sexistas desde casi los inicios de la televisión en nuestro país hasta la actualidad. El objetivo del documental (sin voz y casi sin palabras, es muy minimalista) es poner de relieve cómo el discurso publicitario incide claramente en la imagen colectiva que tenemos de los papeles sociales de la mujer y el hombre en nuestra sociedad . Su uso como recurso educativo pretende, entre otras cosas, activar la toma de conciencia de que es posible cambiar la visión sexista en el mundo de la publicidad, desde un modelo basado en la igualdad.
Me llama profundamente la atención el hecho de que la selección de los anuncios se haya hecho casi al azar, lo que indica la enorme extensión del problema. Otro hecho singular es que, si solo conociéramos nuestra sociedad por la publicidad, podríamos decir que no parece que hayamos avanzado mucho. Dos observaciones: las mujeres parecen haber cambiado la cocina por la ducha como lugar donde aparecen con más frecuencia en el hogar; y por otro lado, el uso y abuso del cuerpo femenino como objeto de consumo me parece mucho mayor ahora que antes. ¿Hemos mejorado o no?
Si os gusta trabajar el tema de la publicidad en clase, éste es un material que presento en clase casi sin contextualizar; los alumnos no saben quién ha elaborado el documental ni con qué fines. Es un buen momento para explicar qué es el Instituto de la Mujer y cuáles son sus tareas fundamentales. Suelo acompañar esta información con una muestra de algunos números de la revista Meridiam, publicada por el Instituto. En cuanto a los fines del documental suelen percatarse de ellos rápidamente. No es necesario ver treinta y cuatro minutos porque puede ser demasiado repetitivo, con los primeros y últimos minutos sobra para analizar el papel de la publicidad en nuestra sociedad, opinar sobre los beneficios y perjuicios de la misma e incluso hacer propuestas interesantes.
Escribir [bien] un email
En un post anterior en el que os pedíamos que nos enviarais vuestras preguntas para la entrevista a Daniel Cassany en LdeLengua Podcast, Pilar de Málaga nos preguntó sobre la forma tanto de escribir un email como de llevarlo al aula. Al final, por la propia dinámica de la conversación con Cassany, no nos fue posible meter la cuestión en el programa, pero sí que he buscado un poco sobre el tema y me he encontrado, vía SpamLoco.net, una iniciativa muy interesante del argentino Eugenio Siccardi, que ha publicado en la red un librito o artículo largo sobre la cuestión [descargar ZIP]. El propio Siccardi nos lo aclara en el blog colectivo Rompecadenas:
Si bien en un mail podemos emplear un lenguaje más coloquial que en una carta tradicional y saltarnos algunas formalidades, no podemos dejar de lado que debe cumplir algunos requerimientos mínimos para que pueda llegar a destino y ser leído y comprendido por el destinatario.Etiquetas: cibercultura 1 comentarios • el 2/10/2008 12:00:00 p. m.