La gramática cognitiva en ELE

Gracias sobre todo a los estudios de Alejandro Castañeda se está empezando a hablar en el mundo ELE de la gramática cognitiva. Esta hijastra respondona de la teoría chomskiana de la adquisición de idiomas tiene como teórico principal a R. L. Langacker. Desde esta perspectiva gramatical se propone entre otras cosas que la división clásica para los niveles de la lengua (sintaxis, morfología, semántica, léxico) no es tal, puesto que en realidad el lenguaje se organiza en estructuras simbólicas. Lo que viene a decir esta corriente gramatical es que detrás de cada estructura lingüística hay un proceso cognitivo. La aplicación de esta teoría a la enseñanza de lenguas extranjeras y en concreto al español puede dar mucho juego y se encuentra detrás de una aventura tan interesante como la de la Gramática Básica.

Pero para entender mejor todas estas cuestiones, sin duda hay que ir a los artículos que Alejandro Castañeda ha ido publicando sobre el tema. El último que ha sacado, Perspectivas en las representaciones gramaticales. Aportaciones de la Gramática Cognitiva a la enseñanza de español LE, apareció hace unas semanas en el Boletín de ASELE. Hace algún tiempo el mismo autor editó en Red ELE su trabajo Potencial pedagógico de la Gramática Cognitiva. Pautas para la elaboración de una gramática pedagógica de español/LE.

Bienvenidas sean todas las herramientas que nos ayuden en el aula.

5 comentarios

Daniel Cassany se va tras las líneas

Que Daniel Cassany saque un nuevo libro siempre es una buena noticia. Si además dedica su trabajo a la macrodestreza de comprensión lectora, miel sobre hojuelas. Un volumen de este profesor siempre es una gozada porque pocos como él en el ámbito universitario saben recrear erudición e investigación. Y además haciéndolo de una forma tan amena. Sólo hay que recordar su imprescindible La cocina de la escritura, a su modo un best seller sobre la importancia de saber escribir bien en la sociedad actual, algo que puede parecer una perogrullada a primera vista, pero que en realidad tiene mucha miga.

En este libro recién horneado, Cassany nos lleva a la problemática de la lectura en los tiempo que corren. En Tras las líneas, el autor se pregunta ¿se lee ahora igual que hace cincuenta años, que dos siglos antes? Los cambios tecnológicos (papel versus pantalla), el multilingüismo, las necesidades del lector actual, los nuevos formatos de escritura, exigen del lector actual un trabajo mucho más delicado del que en primera instancia podría parecer. En contra de los agoreros, la lectura no sólo no está desapareciendo de nuestras vidas en la era Google, es que se está reforzando como vehículo primordial de la comunicación humana.

Un libro imprescindible no sólo para profesores que trabajan con la lectura, también para todo aquel que quiera entender cómo el acto de leer nos hace personas. Muy recomendable también darse una vuelta por su web.

3 comentarios

Otro directorio de edupodcast

Gracias a ID3, la versión web de la revista norteameriana sobre podcast, llego hasta Educate, un directorio inglés que se subtitula Podcasts for educators, schools and colleges. En Educate podemos encontrar los podcasts organizados por materias, pero también cuenta con un apartado de emisiones destinadas a los profesores en las que se tratan temas de didáctica y nuevas tecnologías (Educational news and ítems for professional educators). La verdad es que da mucha envidia ver todo este tipo de servicios tan profesionales en los países de habla inglesa mientras nosotros en la blogosfera y el universo podcast hispanos nos vamos quedando atrás.

2 comentarios

Microescrituras en el aula

Al leer la ponencia que Blanca Lacasta ha publicado en el Congreso Virtual ELE sobre el uso de los microrrelatos en la enseñanza del español, me he acordado de las veces que he utilizado este recurso en el aula. Yo creo que de las aplicaciones de la literatura a la enseñanza general de nuestra lengua esta es la que mejores resultados puede dar. Reforzar la producción escrita con pequeñas producciones en grupos o de forma individual es un ejercicio que, secuenciado y programado cuidadosamente, saca de nuestros estudiantes el escritor que llevan dentro. Con las nuevas tecnologías habría que pensar en usar un sistema parecido al de relátame para crear historias de autoría colectiva con la posibilidad de corrección inter pares y la posibilidad de editar vía podcasting. De esta forma se borra la barrera entre autor y lector, escritor y corrector. Para empezar yo aconsejo dos libros que son una mina de ejemplos: Ajuar funerario de Fernando Iwasaki y la antología de micronarraciones hispanas Por favor, sea breve. Las dos de la editorial Páginas de espuma.

0 comentarios

Feliz Día de Internet para todos

Aprovechando que hoy es el Día de Internet me gustaría reseñar un par de iniciativas muy interesantes que ya están en marcha. La primera es la del Congreso Virtual ELE que ya va por su segunda semana y que está consiguiendo que muchos profesores de español de todo el mundo tengamos un sitio donde intercambiar experiencias de clase.

Y algo parecido, pero en un ámbito más amplio, hacen los responsables de docencia.es un servicio de noticias elegidas y propuestas por los propios lectores, lo que se conoce como un sistema Digg de información. Por ahora no está tan concurrido como su versión geek menéame.net, pero todo llegará. Una idea con mucho futuro si entre todos los educadores la apoyamos.

A los dos proyectos y a todos nuestros lectores os deseamos que paséis un feliz Día de Internet.

2 comentarios

Revista Telos

La estupenda revista de comunicación Telos dedica un monográfico a las nuevas tecnologías educativas. Lástima que la mayoría de los artículos se centren en las posibilidades del elearning (o como mucho del blended learning), pero prácticamente nada sobre las TIC en clases presenciales. Lo que destaca entre estos artículos es la aportación de Rune Baggetun, Prácticas emergentes en la Web y nuevas oportunidades educativas, un artículo muy interesante sobre blogs y wikis, los abanderados de las nuevas tecnologías para la construcción cooperativa de conocimientos. Enhorabuena a Telos por la iniciativa.

0 comentarios

Todos a escribir wikis

De nuevo gracias a ñblog me entero de una iniciativa muy interesante. Rafael Estrella desde su blog está proponiendo que hagamos entre todos un esfuerzo para que la Wikipedia en español se doble. La campaña se llama WikiesX2. Como ya hemos comentando antes en este cuaderno, no es lógico que la versión hispánica de esta enciclopedia en línea ocupe el décimo lugar cuando las estadísticas dicen que el español está entre la tercera y la cuarta plaza como idioma usado en la red. Lo que Rafael Estrella viene a decir es de sentido común: es responsabilidad de todos los usuarios de la Wikipedia en español de hacerla mejor y más grande. A nosotros los enseñantes nos toca una buena parte, claro. A trabajar con los wikis en español.

0 comentarios

Inglés para todos

Dando vueltas por la podcastosfera, que todavía es bastante pequeña como para uno se pierda con facilidad, doy con una muy interesante iniciativa, ya antigua para este universo (hace ya casi un año que nació). Se trata de ESLPod, una colección de podcasts dedicados a la enseñanza del inglés como lengua extranjera y que dirigen y presentan los doctores Lucy Tse y Jeff McQuillan, acompañados de un equipo de profesores voluntarios que cada día de lunes a viernes lanzan a la red su programa para estudiantes de inglés. Los temas son muy variados (sociedad, economía, vida diaria, mass media) y piden la colaboración de sus oyentes para ir perfilando mejor las necesidades de este aula tan original. La estructura del podcast es siempre la misma: una pequeña presentación (menos de un minuto) sobre un tema, un diálogo corto y una explicación más larga. Además nos ofrecen la transcripción de la primera parte de cada capítulo. ¿Cuándo tendremos una iniciativa como esta para el español como lengua extranjera? Por cierto, lo que más me gusta de ESL Pod es su lema English for Everyone.

0 comentarios

La blogocosa en español

Para todos aquellos que estéis interesados en el fenómeno de los blogs y queráis tener una idea más clara de cómo se ha desarrollado la cuestión en nuestro país, os recomendamos la lectura del libro La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, un volumen de autoría colectiva que, bajo la dirección de José M. Cerezo y con el patrocinio de la Fundación France Telecom España, cuenta con grandes figuras de la blogocosa en español como Gemma Ferreres, Enrique Dans, J. A. Gelado, Ignacio Escolar o Juan Varela, toda una nómina de lujo. El resultado aunque irregular, como es lógico en publicaciones con tantas colaboraciones y tan variadas, resulta muy interesante para hacerse una idea lo más completa posible de la situación actual del fenómeno blog en nuestra lengua.

Una ventaja, el libro tiene licencia Creative Commons y por lo tanto se distribuye gratuitamente por internet. Un fallo: como en demasiadas ocasiones en el mundo blog, la aportación del universo educativo brilla por su ausencia. ¿Será que la enseñanza interesa cada vez menos, también en la blogosfera?

En parte palia esta situación el estudio que la misma fundación ha publicado con el título Las nuevas tecnologías en la educación de Rocío Martín-Laborda. Este cuadernillo, que no llega a las cuarenta páginas, nos da una visión con cifras y estadísticas de la situación de las TIC en nuestro sistema educativo, pero no nos dice mucho sobre las últimas tecnologías educativas. Menos da una piedra.

2 comentarios

E-actividades

Ya en otras ocasiones hemos llamado la atención sobre el trabajo que a favor de las nuevas tecnologías en la educación lleva a cabo el profesor Julio Cabero. En este caso queremos comentar una novedad editorial que ha sido compilada por él y por Pedro Román. A diferencia de la mayoría de los títulos que encontramos en el mercado y que hacen referencia a las TIC educativas, este volumen tiene un marcado carácter práctico, de ahí su nombre: E-actividades, un referente básico para la formación en Internet (Editorial MAD). Para los profesores de ELE resulta de especial interés el apartado de presentación de las e-actividades, en especial, los que hacen referencia al trabajo en proyectos (pág. 35), los blogs (pág. 95) y los wikis (pág. 169). Aunque en la mayoría de las veces las propuestas están enfocadas a la enseñanza mediante elearning o blended learning, muchas de estas actividades son fácilmente adaptables al entorno del aula con TIC. En cualquier caso, una novedad imprescindible.

0 comentarios