Los que estén interesados en ver cómo va esto de los blogs entre profesores de ELE pueden darse una vuelta por el cuaderno de bitácora que ha creado la Asociación de Grecia. Mucha suerte desde aquí y un saludo,
Francisco Herrera
Blog de profesores en Grecia
Podcast para ELE
Gracias a José A. Gelado, de Podcastellano, nos enteramos de que sí que hay ya podcasting para aprender español. Ahí van los enlaces que tan amablemente nos ha remitido:
Really Learn Spanish
- Web: http://radio.weblogs.com/0142338/
- RSS: http://radio.weblogs.com/0142338/rss.xml
TryingToLearnSpanish podcast
- Web: http://ttlspodcast.blogspot.com/
- RSS: http://feeds.feedburner.com/TryingtolearnspanishPodcast
También aclarar que el enlace a Guisando.org estaba equivocado. Yo había puesto Guisando.com, que es incorrecto.
Un saludo,
Francisco Herrera
Podcast para EFL
Como recodaréis, hace unas semanas hablamos sobre el podcasting y las posibilidades que este sistema comunicativo abría para la enseñanza del español como lengua extranjera. A través de PodCastellano doy con una página interesantísima que ya hace algo de esto para el inglés, es decir, que ofrece podcast de enseñanza de inglés para extranjeros (EFL). La página se llama EnglishCaster y entre todas sus propuestas mis favoritas son las de Bob and Rob. A ver si alguien se anima y empezamos a lanzar este tipo de propuestas para ELE.
Francisco Herrera
La Unión Europea
Lo de la Unión Europea, que ya es tema intratable para los propios comisarios, se convierte en rompecabezas una vez que se lleva a la clase de ELE. Y como hablamos de qué nos está pasando en el aula, en mi caso y para el nivel C2, Enrique Gil Calvo, profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, y su artículo Europa invertebrada aparecido en El País me sirvió de apoyo para descuartizar muchas de las sombras donde los actuales 25 países se han resguardado de los rayos sociales, culturales, económicos que abrasan ahora, no sólo por la subida de temperaturas sino por el aplastante NO de Francia y Holanda.
La clase estaba formada por alemanes (tres), un checo, una sueca y ... una americana, sin olvidar que el profesor también tiene nacionalidad, y, en este caso, es español. Donde quiero llegar es que debido a la crisis actual alemana, y su peso en la Antigua Europa, la deslocalización de muchas empresas hacia la recién incorporada República Checa, el sistema social sueco tan anhelado por muchos otros países de la Unión Europea, el desfase del horario español en relación al resto y la visión capitalista de los Estados Unidos, todos sus representantes: Bettina, Gaby, Diana, Tomás, Helena, Eduardo y Mandy, dieron sus pros y sus contras de este árbol al que le está costando crecer. La heterogeneidad de las nacionalidades dio como resultado un producto lo suficientemente homogéneo de análisis de la lengua y un aprendizaje socio-cultural que, y en primer lugar para mí, ha sido más que enriquecedor.
Eduardo Galindo
Trabajar con niños
Ana (once años, norteamericana) y yo tenemos una revista, El Pétalo. En ella hay secciones de todo tipo; El viajero, Películas, Moda, Sección loca en la que tiene cabida todo un batiburrillo de cosas divertidas, Libros, Tiempo libre, Naturaleza. Todas aquellas cosas que le interesan mucho a Ana. Ella es la reportera que sale a la calle para hacer las entrevistas que previamente hemos trabajado en clase. Yo suelo acompañarla, aunque también me gusta que realice algunas sola, para que aprenda a solucionar por sí misma cualquier problema de comunicación y adquiera seguridad poco a poco.
Ana es muy creativa aunque también un poco tímida. Cada día intento que sea más de lo primero y menos de lo segundo. En nuestras clases buscamos imágenes para ilustrar los artículos y entrevistas, y usamos mucho el color para los titulares. Cuando Ana está un poco más cansada trabajamos en el diseño de nuevas secciones y la planificación de futuras entrevistas, cuando la encuentro más activa salimos a la calle para observar y hablar con la gente. Ha visitado una agencia de viajes, una tienda de ropa, un quiosco de chucherías, ha hablado con un bibliotecario, con estudiantes de nuestra escuela y con trabajadores sobre películas de cine, ha observado la forma de vestir y de peinarse de los adolescentes. Ana pone mucho interés en escribir buenos textos para la revista (le he informado de que va a estar temporalmente expuesta en la Biblioteca Pública junto a otras publicaciones), y juntas los corregimos.
Cada día, El Pétalo crece más y más, y Ana y yo nos estamos divirtiendo muchísimo con esto.
P.D: Le di la opción de trabajar con el ordenador, pero ella prefirió hacer trabajos manuales.
Concha Wenger
Si me corriges mucho, ¡no hablo!
Uno de los principales problemas que tenemos los profesores es cómo debemos corregir a los estudiantes sin que la corrección suponga un obstáculo para la fluidez de la expresión oral del alumno. Antes la corrección se hacía normalmente mientras el alumno hablaba, lo cual impedía la fluidez. Por otra parte, no se pensaba ni se analizaba el origen del error; me refiero a que es muy importante saber por qué el estudiante tiene ese error y cómo podemos hacerle ver que es incorrecto.
Lo primero que hay que dejar claro en la clase es que los errores son la mejor forma de aprender una lengua y que no hay que avergonzarse, ya que hay alumnos que no hablan por miedo a cometerlos. En segundo lugar, los estudiantes siempre esperan la corrección por parte del profesor, y hay que hacerles ver que la autocorrección es el primer paso para solventar una falta. El segundo paso es la corrección del compañero (para esto es muy importante el trabajo en parejas). Y, por último, la del profesor. Hay muchas formas de corregir, a mí la que me da mejor resultado es la anotación de los errores mientras los estudiantes discuten un tema. La mayoría de las veces, antes de escribirlos, ellos se adelantan y se autocorrigen o son sus compañeros los que lo hacen. Es un buen ejercicio que termina con la fijación en la pizarra de los errores y una corrección por parte de toda la clase.
Pienso que es una buena forma de ver todas las faltas sin que ningún estudiante se sienta frustrado.
Diego Ceballos
La traducción irracional
En mi clase a menudo me encuentro con un tipo de problemas que hoy quiero comentar. Los estudiantes suelen fallar en numerosas ocasiones al comparar la lengua extranjera con su lengua materna Se dejan llevar por la similitud, desatendiendo el contexto y el significado lógico de la lengua española. Las relaciones que a veces establecen entre la lengua materna y la nueva que aprenden no siempre les ayuda y, a veces, incluso les bloquea mentalmente, ya que no encuentran un significado que encaje en su forma de pensar. Y ahí está el profesor una y otra vez: ¡...no penséis en inglés, pensad en español! Las traducciones literales les llevan a una comunicación confusa en ocasiones (aunque son comprensibles especialmente en niveles principiantes e iniciales), pero muchas veces les da seguridad y les ayuda a hablar. El “spanglish” en ocasiones ayuda, pero en otros momentos fomenta producciones “ofensivas” de la lengua.
Daniel Sánchez
Podcast: otra herramienta TIC para la enseñanza de ELE
Perdón por el abuso de acrónimos, pero la idea era incluir en el título de este artículo tres conceptos fundamentales: las nuevas tecnologías, la enseñanza del español y un término novedoso, el podcast, que aparece cada vez con más frecuencia en las publicaciones y foros de actualidad. La palabra podcast, extraño híbrido inglés de dos conceptos: Ipod (el reproductor de música más a la mode) y broadcasting (radiodifusión), puede ser definido como la transmisión a través de la web, y en páginas similares al blog, de archivos de audio. Es decir, es un cuaderno de bitácora en mp3, el formato de compresión de audio más frecuente en internet.
Las ventajas del podcast sobre la radiodifusión tradicional estriban, sobre todo, en su continua disponibilidad para el receptor (uno puede bajárselo de la red y escucharlo cuando le apetezca) y en la facilidad de creación para el sujeto emisor. Para oír un podcast sólo se necesita un software o un reproductor de mp3. Con herramientas muy simples podemos crear nuestros propios archivos de audio (con voz, música y todos los efectos que se nos ocurran) y subirlos a la red.
Se puede decir que el podcast está todavía en pañales, pero que parece tener unas perspectivas al menos tan halagüeñas como las de los cuadernos de bitácora. Aunque la producción en español es todavía muy escasa y dispersa, empiezan a despuntar ya varias iniciativas interesantes como la de podcastellano.com. Los temas que hasta ahora han tratado los autores han sido o bien puramente técnicos (emisiones sobre web o diseño) o bastante personales (podcast de creación literaria, por ejemplo), aunque ya empiezan a despuntar iniciativas más curiosas y dirigidas a un público más amplio. Este es el caso de guisando.com, un podcasting dedicado a aquellos que no tienen tiempo para cocinar. Las emisoras de radio ya consagradas han visto el filón y se han apuntado al carro, como está haciendo últimamente la Cadena Ser.
Las aplicaciones que el podcast tiene en la enseñanza de ELE están por determinar y dependen lógicamente de la imaginación que le apliquemos. Dado que el uso de audiciones es tan común en la clase de español, la difusión de estos elementos por la red sólo debe traer ventajas. Apunto algunas posiblidades que se me ocurren a bote pronto: trabajar los audios a través de internet, colgar en la red los resultados de nuestras clases, adaptar emisiones ya existentes a nuestras programaciones. En este último sentido, son de mucha utilidad los programas Un idioma sin fronteras que emite Radio Exterior de España y que desde hace tiempo ya son de libre acceso en su página web. Así pues, el podcast se nos presenta como todo un mundo por descubrir también en la enseñanza del español.
Francisco Herrera