Para quienes estén interesados en seguir formándose como profesores y trabajen para alguna de las escuelas acreditadas por el Instituto Cervantes, informo de que ya se ha hecho pública la propuesta de formación continua de profesores organizada entre la federación de centros de español (FEDELE) y el IC. Finalmente vamos a tener cuatro cursos en los próximos meses:
Recursos Didácticos Digitales y Comunicación a través de Internet en la enseñanza ELE, que impartiremos entre Olga Juan y yo en Granada los días 15 y 16 de febrero.
Calidad en la enseñanza de español como Lengua Extranjera: Sistema de acreditación de centros ELE del Instituto Cervantes, con la presencia de Ane Muñoz, Margarita Hernando y Nuriva Vaquero, el 7 y el 8 de marzo en Salamanca.
Los Niveles de referencia para el español en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, en Madrid los días 28 y 29 de marzo, impartido por Alvaro García Santa-Cecilia, José Luis Montoussé y Antonio Vañó Aymat.
Curso de Formación para preparadores y examinadores de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera, en Málaga los días 11 y 12 de abril de la mano de Ane Muñoz.
Podéis tener más información llamando al 952-831153 o escribiendo a info@fedele.org . No lo dejéis para última hora porque las plazas son limitadas.
Formación de profesores FEDELE - Instituto Cervantes
Otra opción ebook: Facthor Papyre 6.1
Retomando el hilo de lo que comentamos aquí sobre Kindle y aquí sobre el Asus EeePC, yo diría que no hay que perderle la pista a la gente de FacThor, empresa granadina que se ha atrevido a sacar su propio lector de libros electrónicos (y de mp3, de paso). Papyre 6.1, que así se llama el dispositivo, ya ha merecido reseñas en Xataca y Gizmología, así como el consejo de JJMerelo. El hecho de que sea una pequeña firma de emprendedores españoles no le resta importancia, sin duda, a la iniciativa. Al revés, me parece una estupenda prueba de que lo importante es tener buenas ideas y tesón para llevarlas a cabo. Estaremos atentos y seguimos dándole vueltas a las aplicaciones en el aula que podríamos sacarle al invento.
Etiquetas: cibercultura, ebooks 0 comentarios • el 1/16/2008 09:47:00 a. m.
Podcasting: el libro
Vaya por delante que, en general, las guías prácticas multimedia de Anaya me parecen farragosas y escritas con una prosa de plomo. Eso no pasa con otros volúmenes de la editorial que están dedicados a un usuario más avanzado, porque en estos prima la información sobre el tono falsamente didáctico de los libritos para principantes. Pero como no hay regla sin excepción (perdón por abusar del tópico), esta editorial acaba de sacar al mercado un volumen sobre podcasting escrito por los periodistas especializados Juan F. Marcelo y Eva Martín, que ya habían sacado en Pearson otros manuales de divulgación dedicados a la grabación de vídeo, a los blogs o a la seguridad informática.
El volumen contempla la creación, difusión y promoción de un podcast como un proceso multidisciplinar, así que los autores no se limitan a dar unas cuantas instrucciones técnicas sino que van desmenuzando todo lo que rodea al podcasting: software, hardware, fundamentos básicos del sonido, consejos prácticos sobre el guión o la grabación y detalles muy a tener en cuenta como los aspectos legales o la posibilidad de comercializar el producto final.
El libro es realmente bueno y está pensado para cubrir las expectativas de todo un abanico de posibles lectores; desde el usuario inicial, que busca una introducción general a la cuestión, hasta el podcaster habitual, que encontrará consejos y detalles muy bien pensados. Además hay que reconocer que la mezcla entre erudición y divulgación está muy bien equilibrada, porque los autores consiguen transmitir los conocimientos con un estilo ágil y limpio. Un acierto.
Ni nativos ni inmigrantes digitales
Que un 55% de los adultos no haya completado en España la educación secundaria, ésa es la verdadera brecha digital (Manuel Castells en esta entrevista en elpais.com).Etiquetas: brecha digital 2 comentarios • el 1/07/2008 12:05:00 a. m.
Kindle y el mundo editorial (de ELE)
No sabemos si la cosa será para tanto, pero hay mucha gente que ya empieza a considerar el Kindle de Amazon como el gran invento que revolucionará el mundo editorial e incluso hay quien lo corona como el iPod de los libros. Por el momento, mejor ser cuidadosos con el exceso de confianza en el aparato, que despierta muchas expectativas aunque no parezca tenerlas todos consigo. Se puede escuchar una opinión pormenorizada, contextualizada y crítica sobre este lanzamiento en la transmisión 24 del podcast de El Geek Errante (siempre recomendable). Lo que parece evidente es que aunque Kindle no sea el ariete que destruirá el orden editorial que hemos conocido hasta ahora, puede que sí abra las puertas a dispositivos más sofisticados y menos restrictivos, por lo que habrá que estar atentos a lo que todavía tienen que decir sobre el tema grandes actores como Apple, Google o Sony. No es un tema nuevo este de la edición 2.0 (ya hace año y medio tratamos esta cuestión en otro blog) y siempre es aconsejable repasar lo que los expertos en la materia han vaticinado. Dos lecturas fundamentales son el estudio sobre Tendencias 2.0 en el sector editorial de dosdoce.com (muy profesional, como todo lo que sale de la pluma de Javier Celaya) y el trabajo de Joaquín Rodríguez, tanto en su blog Los futuros del libro como en formato PDF.
En cualquier caso, ¿cómo afecta esto al mundo editorial de ELE? Hasta el momento las iniciativas digitales de las editoriales del sector han sido muy limitadas y en la mayoría de los casos se han quedado en ofrecer unidades en PDF para descargar desde sus páginas. Es evidente que se parte de la idea de que la web no es más que un complemento (y no el más importante precisamente) de la oficina de ventas. El papel sigue siendo el rey. No parece que ninguna de estas empresas haya dado o esté pensando en dar el paso adelante hacia una edición 2.0 o un sistema mixto de papel y web, pero más pronto o más tarde todas se verán obligadas a digitalizar sus catálogos y a buscar la manera más eficaz para rentabilizarlos de una forma inteligente y adecuada a los tiempos que corren. ¿Se imaginan la herramienta de aprendizaje tan poderosa que sería un buen ebook con pleno acceso al material ELE? Pues en eso estamos, espero.
Twitter, el fenómeno 2.0 del año que se va
Muchas gracias a la gente de Zemos98 por dejarnos esta estupenda paráfrasis.
Estado de la tecnología educativa en España
Es evidente que en los últimos años la tecnología entendida en un sentido amplio y, sobre todo, ciertos aspectos de la web 2.0, ha ganado un prestigio entre las autoridades educativas y en general en la comunidad escolar que parece sostenerse sobre pies de barro, en especial cuando se piden resultados tangibles. Lo peor de todo no es que esa aplicación (yo casi lo llamaría enfoque) de la digitalidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje no esté dando los frutos que esperábamos. Lo más grave es que se basa en un modelo de crecimiento equivocado por completo. Hasta ahora han sido las comunidades de usuarios, sobre todo los profesores, todo hay que decirlo, los que con su trabajo más o menos desinteresado pero en todo caso no remunerado los que mantienen blogs, wikis, foros, comunidades de aprendizaje y toda la parafernalia tecnológica. Es verdad que hay mucho bombo y platillo por parte de las autoridades, aunque por desgracia casi siempre lo que venden es humo. A mi modo de ver habría que acotar claramente la función de cada uno de los protagonistas:
[1] Por un lado están los usuarios, sobre todo los docentes, que conocen como nadie las necesidades que el día a día de su trabajo les exige cubrir. Son la piedra clave, pero no se les puede pedir funcionen como una comunidad hacker y hagan el trabajo que, por lógica, corresponde a las otras partes. Su función sería la de testeadores alfa y evaluadores de todo el proceso, aunque ocasionalmente pueden dar el salto al de creadores primarios de contenidos digitales educativos.
[2] Por otro lado deberíamos contar con una hasta hora prácticamente ridícula presencia del sector privado (aquí se oye un grito de horror por mi banda izquierda) que debe encontrar un modelo de negocio coherente. Estoy pensando en editoriales, sobre todo, pero también en empresas de servicios digitales y compañias de telecomunicación. Sobre ellas recaería el peso de la capitalización, porque es ridículo pensar que sólo con el trabajo individual de los profesores o con la política de la gallina descabezada de las subvenciones se puede sostener toda esta maquinaria.
[3] Después está la administración, que cuenta con infraestructuras y prespuesto y que debido a su organización inevitablemente (?) vertical acaba levantando (salvo en contadas ocasiones) proyectos infumables, descoordinados entre las diferentes instancias y absolutamente inútiles para la comunidad escolar. Otra cosa sería si usaran todo ese poderío para apoyar tanto a unos [1] como a otros [2], que saben de qué va la cosa. Igualmente podría recaer sobre la administración la función de coordinación de objetivos y medios.
Este cambio de panorama, casi utópico, es el único que en mi opinión permitiría llegar a una verdadera revolución tecnológica en la educación. Y a lo mejor los resultados de PISA dejarían de avergonzarnos tanto una y otra vez.
PS.- Este análisis se puede aplicar tanto al sistema de enseñanza reglada como al de lenguas extranjeras, incluido el español.
¿Pero usted sabe lo que está diciendo?
Hoy se me ha ocurrido un pequeño juego para entretener a mis lectores. Les propongo que lean el siguiente párrafo y después decidan si el autor de esta joya ha sido un humano profesional del mundo ELE o un dispositivo de traducción automática. Atención especial a la segunda ¿frase?
Enseñar gramática es mucho más que presentar una descripción más o menos didáctica. Es hacer comprensible las estructuras de la lengua para que el alumno se apropie de ella y pueda finalmente comunicarse él o ella como individuos en otro código lingüístico al suyo materna. Ese es el reto para los profesores.A mí lo único que se me ha quedado claro es que algunos profesores no cumplieron el reto de él como del individuo ¿o era de ella suyo materna? Vaya, pues va a ser que al final no me he enterado, con lo clarito que está.
Etiquetas: joyas, sector ELE 0 comentarios • el 12/10/2007 10:46:00 p. m.
El Tinglado premiado
Enhorabuena a los compañeros de El Tinglado por el Edublog Award. A ver si así la blogocosa educativa empieza a verse reconocida.
Convocatoria del Beers & Blogs & ELE
.jpg)
Como ya hemos ido anunciando en este blog, el grupo nodos_ele, junto a International House Barcelona y la Editorial Difusión, es decir, junto a los organizadores del Encuentro Práctico de profesores de español convoca el primer Beers & Blogs & ELE, que tendrá lugar el día 15 de diciembre a partir de las diez y media de la noche en Lil (Carrer del Pou de la Cadena, 8, en El Born). Estáis todos invitados a pasar por allí.