Nueva convocatoria de formacionele.com

Ya está abierto el plazo de matrícula para la segunda convocatoria de nuestros cursos de formación de profesores de español en formato on line. Como ya comentamos en su día, formacionele.com es una iniciativa de los centros International House de Barcelona, Sevilla, Madrid y Vejer de la Frontera que nació con el objetivo de cubrir las necesidades formativas de los profesores de español que no pueden acudir a cursos presenciales tanto en nuestro país como fuera de él. A partir del 7 de septiembre (y hasta finales de año) los tutores de International House irán desgranando uno a uno los puntos fundamentales que los docentes, con o sin experiencia, deben encarar a la hora de planificar e impartir una clase de español. Estaremos encantados de recibiros en nuestra plataforma.


0 comentarios

Google Maps + LaNetro = organiza tu fin de semana

Leyendo una entrada del blog que Google mantiene sobre sus productos, me di cuenta de que hasta ahora no hemos aprovecha con todo su potencial una herramienta tan rica y completa como Google Maps. En el post el equipo de Google nos anncia el acuerdo al que han llegado con la empresa de agendas de eventos LaNetro y la posibilidad de interactuar con los mapas de Google y, sobre todo, con la opción de Street View. Aunque esta posibilidad está limitada a las ciudades que cuentan con ambos servicios (LaNetro + Street View), me parece que es una opción excelente para proponer como tarea final la planificación de un fin de semana o un plan para la próxima vacaciones. ¡Lástima que todavía no esté incluido Vejer!

1 comentarios

En la cocina dos punto cero

Si hay un tema que siempre sale en la clase de español lengua extranjera (o de cualquier otra lengua, imagino) es el de los gustos gastronómicos. Al fin y al cabo ¿a quién no le gusta comer? La cuestión da mucho juego y aparece en cualquier nivel de clase desde el magro A1 al suculento C2, para explicar vocabulario, para trabajar las destrezas o como parte de los conocimientos culturales.

Sin embargo, si no queremos limitarnos a crear listas de léxico o ejercicios de relaciona con recetas, os proponemos una serie de recursos colaborativos digitales para que los estudiantes puedan tener un input actualizado y la posibilidad de participar en la conversación 2.0:

Hay muchos publicaciones dedicadas a la cocina, pero mi blog favorito es, sin duda, Directo al paladar. Recetas, noticias y mucha información sobre el sector de la gastronomía española.

Por el contrario, no hay tantos wikis que traten el tema en profundidad (aparte de las entradas correspondientes en la Wikipedia), así que para este formato me quedo con Wikicetas. Aunque no hay muchas recetas disponibles (apenas llega a cincuenta en este momento), es un buen sitio para que los estudiantes suban las suyas.

Una lástima que, hasta ahora, no tengamos un podcast específico para recetas de cocina (aunque hubo dos intentos muy interesantes con el clásico Guisando y el iconoclasta Almóndigas y cocretas). En cambio, sí que tenemos videoblogs que se ocupan con generosidad de la cuestión. Mi favorito: El cocinero fiel. Áltamente recomendable.

El siguiente no es un recurso tan 2.0, ya que se trata de una recopilación muy completa de recetas en formato de vídeo emitidas por Televisión Española en su programa España Directo. Las posibilidades de interactuar con la información son mínimas (podemos etiquetar los vídeos con delicious o compartirlos en Facebook, pero poco más), aunque la colección de recetas es amplia.

Y para terminar os dejamos dos redes sociales absolutamente recomendables para trabajar con este tema en clase. La primera, TVCocina, es mi favorita y la pongo siempre como ejemplo en mis talleres sobre tareas 2.0. La otra opción es Cheeef, que se presenta más bien como una aplicación para guardar y organizar tu recetario particular.

Que aproveche.


0 comentarios

IV Jornadas sobre Podcasting

Aunque todavía no hay un programa definitivo ya podemos anunciar que se ha puesto en marcha la organización de las IV Jornadas sobre Podcasting que en esta ocasión tendrán lugar en la Universidad de Murcia en el fin de semana del 23 al 25 de octubre de este año.

Ya hay una propuesta de actividades muy avanzada (y muy interesante también) entre las que yo destacaría la grabación de podcasts en directo, una charla sobre los orígenes y recursos de podcasting, una presentación sobre Podcastellano y la Asociación de Podcasting y una mesa redonda sobre el estado de la podcastfera.

Aunque seguiremos informando, siempre es interesante que os deis una vuelta por la página de Podcastellano.


0 comentarios

Competencias y tareas: dos caras, una moneda

Uno de los temas que tenemos pendientes en el español lengua extranjera es, a mi modo de ver, la forma en la que imbricamos el enfoque por tareas con la enseñanza de competencias. Es curioso que mientras el primero es la tendencia predominante (al menos de manera nominal, no sé hasta qué punto real) en la adquisición de segundas lenguas, la segunda lo es en la enseñanza reglada. En ocasiones parece como si ambos conceptos se desarrollaran de espaldas uno al otro, aunque tienen evidentemente un transfondo teórico común.

Es por eso que traigo a colación un vídeo en el que José Moya, de la Universidad de Las Palmas y coordinador del Proyecto Atlántida y una de las personas que más han trabajado con estos dos conceptos. Me parece muy acertada la forma en la que Moya define competencia como la forma en la que una persona pone en marcha todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado.



Este material es parte de una charla que José Moya dio en el CEP de Granada, dentro de un ciclo organizado por el CEP de Motril. La conferencia completa se puede ver en varios vídeos en este sitio.

0 comentarios

Últimos números de LdeLengua

Últimamente no hemos comentado por aquí las entregas mensuales de LdeLengua, la revista en formato audio para profesores de español que, bajo el patrocinio de la Editorial Difusión, editamos Victoria Castrillejo, Emilia Conejo y yo. Desde el último número que reseñamos por aquí, el que hacía la décimosexta entrega, ha habido algunas novedades:

  • hemos tenido con nosotros a Jane Arnold comentando su trabajo sobre imágenes mentales, Vicenta González hablando sobre portafolios, Nuria Sánchez y la investigación en acción, Maite Hernández y Félix Villalba glosando su experiencia con el español para inmigrantes y las entrevistas que se hicieron en Würzburg, Alemania, a Elena Verdía, Antonio Orta y Fernando Trujillo.
  • seguimos a la espera de vuestros comentarios, aportaciones, críticas y lo que queráis enviarnos, en el formato que más os apeteza: texto, audio o vídeo. Todo será bienvenido.

0 comentarios

Sobre tareas 2.0

Hace ya medio año que Emilia Conejo y yo presentamos este vídeo como resumen de nuestro trabajo sobre las tareas y la dimensión digital del aula de español, pero la verdad es que hasta ahora no me había dado cuenta de que todavía no lo había subido al blog. Por suerte, no creo que en este tiempo haya perdido sentido:


Enfoque Orientado a la Acción Digital from Francisco Herrera on Vimeo.

4 comentarios

Con la colaboración de...

Desde hace un par de meses tenemos con nosotros (al menos en su versión digital) a Lucas Pérez de la Fuente, que colabora con La Janda Interational House como parte de su máster para la Universidad Antonio de Nebrija. Con Lucas hemos estado trabajando en su portafolio digital o blogfolio y allí hemos comentado temas que nos parecían relevantes a los dos como los géneros textuales digitales (o cibergéneros). La última entrada que ha aparecido en su blog analiza una aplicación que nos pareció muy interesante, Shahi, un diccionario basado en imágenes. Pero lo mejor es que leáis su post original aquí o en su blog directamente:

“Shahi” es, en pocas palabras, una mezcla de bancos de imágenes, como “Flickr” y de una wiki. Combina resultados de los dos tipos, es más, podemos consultar los bancos de imágenes de no solo de “Flickr” sino también de “Google” y “Yahoo”. Todo esto hace de “Shahi” una herramienta que nos puede resultar muy útil para, con un golpe de tecla, encontrar multitud de imágenes sobre cualquier tema con su correspondiente definición al lado.

En cuanto a lo que aquí nos ocupa el gran problema de “Shahi” es que no tiene todavía traducción al español, de ser así nos podría ser muy útil para realizar actividades de vacío de información, además es aplicable a cualquier nivel por la cantidad de entradas de que dispone. Por ejemplo, podríamos dividir la clase en varios equipos y trabajar diferentes aspectos de un mismo campo léxico, por ejemplo profesiones, para ello podríamos proyectar imágenes de diferentes profesiones mientras que nuestros alumnos tratan de encontrar su definición correcta que será aquella que, al introducir el término correspondiente, se corresponda con la imagen que hemos proyectado ganando el equipo que acumule más definiciones correctas. Esto mismo podría extenderse a determinados verbos, por ejemplo los de acción habitual, o adjetivos como los de descripción física o del carácter.

Esta actividad es reversible para ello previamente deberíamos proporcionar a los equipos las imágenes de las definiciones que vamos a proyectar dando algunos segundos para la elección antes de revelar la imagen de la que se trata. Otra posibilidad, de B-1 hacía arriba, sería la de utilizar una de las técnicas de los cuentos de Pirandello, la de la elaboración de un relato a través de sus definiciones, para ello proyectaríamos diversas imágenes que deberían incluir en su texto a través de su definición.

0 comentarios

Yo soy profesor de español

Hace unas semanas fui invitado a participar en unas jornadas organizadas por la Universidad de Cádiz bajo el lema "De profesión, filólogo" con el fin de presentar el mundo del español lengua extranjera como una salida profesional para los estudiantes de los últimos años de Filología y Humanidades. No sé si al final los convencí o no de que profesionalmente el español es una vía apasionante, pero que no es todo gratificaciones precisamente. En cualquier caso, dejo aquí la presentación por si a alguien le interesa:

4 comentarios

Elearning, tareas 2.0 y el espacio privado de aprendizaje

Siguiendo ciertos comentarios en la twitterfera educativa española, la conversación que Victoria Castrillejo y yo tuvimos con Aníbal de la Torre para MdeMoodle y la aparición del monográfico Cultura digital y prácticas creativas en educación de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento me doy cuenta de que se está generalizando la idea, innecesaria y poco acertada, de que las plataformas actuales de elearning, los llamados LMS (Learning Management System), tipo Moodle o WebCT, son entornos cerrados que dificultan el acceso a la información de los aprendices. Una vez que nos hemos puesto de acuerdo (creo) en que las herramientas son secundarias, pero no imprescindibles, y en que los contenidos están ahí fuera simplemente esperando a que lleguemos a ellos y nos los apropiemos, lo queda finalmente como esencia del aprendizaje (digital o no) es la interacción.

Sin embargo, lo que está ocurriendo es un clarísimo proceso de simplificación (y, en cierta medida, de mixtificación) en torno a la naturaleza privada de los espacios de aprendizaje. El hecho de que los contenidos estén disponibles para todos no implica necesariamente que el proceso de aprehensión de esos contenidos deba producirse públicamente. Me explico. El aula, entendiendo como tal cualquier espacio, digital o físico, en el que se produce el aprendizaje es un espacio de procesamiento y apropiación de información necesariamente opaco (ojo, no cerrado) al resto de los usuarios de esos contenidos. El aprendiz debe tener la posibilidad, como ocurre en las redes sociales, de mantener parte o todo su itinerario de aprendizaje oculto a los demás. Otra cosa es que todo lo que se produzca en el aula como resultado de ese reprocesado de datos le sea devuelto a la comunidad.

Usando la terminología del modelo computacional de adquisición de lenguas, el input proviene del procomún digital, que se ve aumentado por las propuestas del output, pero el momento del intake se queda fuera, si así lo desea el sujeto aprendiz.

3 comentarios