La gramática cognitiva de Ángel López García

Desde que Ronald W. Langacker sacó los dos volúmenes de sus Foundations of Cognitive Grammar (1987-1991) el enfoque cognitivo en la lingüística se ha puesto de moda y va dando, lentamente, sus primeros frutos. En España tenemos el trabajo del catedrático Ángel López García, Gramática cognitiva para profesores de español L2, un estudio nada al uso del tema, que más parece una obra de divulgación que un mamotreto erudito. López García va demostrando, sin aparato de notas a pie de páginas o referencias bibliográficas, cómo se relacionan las capacidades humanas de ver y de hablar. Como el autor dice: la enseñanza de segundas lenguas ganaría mucho con un método que tuviese presente la correlación del mundo verbal con el mundo visual. A partir de esta premisa, se van desmenuzando las categorías lingüísticas y las explanaciones de su funcionamiento de forma contrastiva. Interesantísimas las explicaciones sobre el modo verbal, (ay, el eterno subjuntivo, que diría Goethe si hubiera estudiado español), la diferencia entre ser y estar y el uso de los pronombres. Un libro imprescindible, una nueva senda por la que seguir trabajando en la enseñanza del español.

1 comentarios

Cerrado por trabajo

Parece que el verano sigue siendo la peor época para llevar un cuaderno de bitácora. Cuando no es por las vacaciones es por el exceso de trabajo o, hay que decirlo, por la pereza veraniega. Es por eso que hemos decidido dejar este blog en pausa durante el mes de agosto.

Pero antes de eso, quiero dejaros un par de citas para el otoño. Aquellos que estén en Sevilla a mediados de noviembre, nos vemos en la ACEIA Conference 2006, donde estaré para hablar sobre tecnología web 2.0 en el aula ELE. Y a los que estén por Cádiz a principios de diciembre, los invito a pasar por las Primeras Jornadas ELE que organiza la asociación de escuelas de español de la provincia (ELECádiz) junto a la editorial Edinumen y la Cámara de Comercio.

Os daré más información, con los programas detallados, en septiembre.

Mientras tanto, que lo paséis bien.

0 comentarios

Los tics del profesor TIC (según Forges)

0 comentarios

Flickr es mucho Flickr

Todo el mundo estará de acuerdo conmigo en que uno de los recursos que da más juego en el aula de ELE es el de la explotación de fotografías. Podemos usar también dibujos, mapas o iconos, pero el resultado de una foto es siempre más completo. Imagino que nos atrae más por la cercanía de la representación al ojo humano. El caso es que una fotografía capta la atención de la clase al momento. Por eso, no debemos desperdiciár la oportunidad de utilizar Flickr, el gran banco de fotos de la red. Y no sólo como eso, como un depósito de imágenes, sino también como una plataforma de edición y de creación de actividades. La gran ventaja de Flickr sobre otros bancos de imágenes es su naturaleza web 2.0, sobre todo gracias a su sistema de tags o etiquetas, a la posiblidad de hacer comentarios a las fotos y a la de crear comunidades de intereses dentro de la plataforma. Para los que quieran saber cómo funciona, aquí se puede descargar un tutorial en español sobre Flickr. Para montar actividades con fotografías, recomiendo el “clásico” de Charo Cuadrado, Yolanda Díaz y Mercedes Martín, Las imágenes en la clase de E/LE de la editorial Edelsa.

0 comentarios

ELE 2.0

Se habla mucho desde hace ya tiempo de la web 2.0 y de sus aplicaciones a la tecnología educativa, pero ambos conceptos están todavía muy en el aire. Para definir este nuevo nivel en la red de redes nada mejor que acudir a la fuente. Tim O'Reilly, el acuñador del término, nos lo define en este artículo originalmente (traducido aquí al español). Otra cosa es cómo tratar estos ideas en clase. Hay una presentación del concepto Web Educativa 2.0 creada por Aníbal de la Torre que nos facilita un panorama bastante claro de la cuestión. La cuestión es ¿cómo llevamos todo esto al aula de ELE?

1 comentarios

Pasaporte Ih de Lenguas

Desde hace algunos meses, los centros International House de España que nos dedicamos al ELE estamos trabajando para incorporar en nuestras aulas tanto el Portafolio Europeo de Lenguas como el Europass. Para conseguir este objetivo, hemos empezado por adaptar el Pasaporte de Lenguas que propone el Consejo de Europa para ambos documentos y sacar nuestra propia versión. La idea es que los aprendices reflexionen sobre el proceso de aprendizaje de lenguas, que puedan entender mejor cómo se adquiere un idioma y qué necesidades tendrán que ir cubriendo en este sentido. Por supuesto, el Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas es la base de todo este proyecto y su estructura de niveles es la que marca la pauta a la hora de cifrar los conocimientos y, sobre todo, las capacidades del estudiante. Para quienes estén interesados en este tema, aquí les dejo una presentación que explica cómo hemos enfocado esta cuestión en los centros Ih.

6 comentarios

Elearning y español

A partir de unos comentarios en FORMESPA me doy cuenta de que ya hay mucha gente trabajando con la enseñanza del español como lengua extranjera a través del elearning. Me parece curioso porque siempre he pensado que las plataformas de enseñanza web estaban diseñadas de una forma poco atractiva para el aprendizaje de lenguas. El tópico dice que estudiar una lengua requiere de la presencia “humana” que no ofrecen las nuevas tecnologías, pero esta idea no es más que eso, un prejuicio. El conocimiento de las lenguas es accesible también a través de la web 2.0, sólo hay que ponerse a trabajar en ello. Como están haciendo las dos plataformas de código abierto Moodle (en su versión 1.6, ready for use, como la publicitan) y Dokeos (en la 1.8). Los blogs son un paso adelante para estos espacios de aprendizaje en línea que ya venían utilizando wikis desde hace tiempo. Para mi gusto, las plataformas tienen buena parte de la culpa de que el elearning tenga una estadística tan frustrante de abandono por parte del alumnado. Si la hacemos más cercana la haremos también más intuitiva y más eficaz. Y de ahí a que la apliquemos en la enseñanza del español como complemento a la enseñanza presencia, en lo que se llama blended learning, no hay más que un paso.

3 comentarios

Meme: tu artículo ELE favorito

El otro día recibí un meme de Emilio Quintana que me pide que me decante por el artículo sobre didáctica ELE que más me ha influido o que más me ha servido para llevar al aula. La elección en principio parece fácil pero cuando vas descartando opciones y añadiendo otras nuevas acabas sin saber a qué carta quedarte. Al menos esa fue mi experiencia. Lo que pasó finalmente es que corté por lo sano y decidí quedarme con uno de los artículos de Daniel Cassany, del que hace poco comenté su último lanzamiento editorial. Este artículo es el Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición y lo elegí por dos razones. Primero porque una de las cosas que más me gusta hacer en clases es el trabajo con la macrodestreza de compresión lectora. Y segundo porque el artículo está escrito en forma de de decálogo y de una forma muy fácil y práctica, lista para llevar tal cual a la clase.

Dicho esto, me quito el meme de encima y se lo paso a Leonor Quintana de ASPE. Es curioso esto de los memes. Si te mandan uno de esos que corren por la web del tipo ¿cuál fue ha sido tu mejor experiencia extrasensorial con animales vivos? se te queda cara de tonto y no sabes qué responder. Pero la iniciativa de Emilio Quintana es otra cosa. Por un lado es un elemento de cohesión entre los pocos profesionales de la enseñanza ELE que se animan a trabajar con tecnología educativa y por el otro crea conocimiento de forma cooperativa al compartir nuestras experiencias como profesores. Gracias por la iniciativa y suerte con el Makel(ele).

8 comentarios

Taller de edublogs para ELE

Ya he escuchado varias veces un tópico que se empeña en mostrar a los profesores (también a los de español lengua extranjera) como analfabetos tecnológicos y, lo que sería más grave, desinteresados absolutamente de las nuevas tecnologías. Por supuesto, esto no deja de ser un prejuicio y así lo pude ver el miércoles, cuando organice dos sesiones de un taller sobre blogs y ELE en el International House de Sevilla (CLIC). El interés con el que los compañeros seguían las explicaciones, las ganas que ponían en las prácticas, la ilusión con las que recibieron los primeros resultados en la web dicen claramente lo contrario de esta idea preconcebida. Los profesores tienen muchas ganas de hacer cosas con las nuevas tecnologías. Otro tema es si tienen tiempo o medios a su disposición y si desde la dirección de los centros se les anima a llevar las TIC al aula. Estamos en ello, desde luego. Por si a alguien le puede servir, he dejado el guión del taller (Blogs, ELE y Blogger) para que lo podáis descargar aquí.

3 comentarios

La gramática cognitiva en ELE

Gracias sobre todo a los estudios de Alejandro Castañeda se está empezando a hablar en el mundo ELE de la gramática cognitiva. Esta hijastra respondona de la teoría chomskiana de la adquisición de idiomas tiene como teórico principal a R. L. Langacker. Desde esta perspectiva gramatical se propone entre otras cosas que la división clásica para los niveles de la lengua (sintaxis, morfología, semántica, léxico) no es tal, puesto que en realidad el lenguaje se organiza en estructuras simbólicas. Lo que viene a decir esta corriente gramatical es que detrás de cada estructura lingüística hay un proceso cognitivo. La aplicación de esta teoría a la enseñanza de lenguas extranjeras y en concreto al español puede dar mucho juego y se encuentra detrás de una aventura tan interesante como la de la Gramática Básica.

Pero para entender mejor todas estas cuestiones, sin duda hay que ir a los artículos que Alejandro Castañeda ha ido publicando sobre el tema. El último que ha sacado, Perspectivas en las representaciones gramaticales. Aportaciones de la Gramática Cognitiva a la enseñanza de español LE, apareció hace unas semanas en el Boletín de ASELE. Hace algún tiempo el mismo autor editó en Red ELE su trabajo Potencial pedagógico de la Gramática Cognitiva. Pautas para la elaboración de una gramática pedagógica de español/LE.

Bienvenidas sean todas las herramientas que nos ayuden en el aula.

5 comentarios