Vía Mangas Verdes me entero de que ciertos señores quieren dar su visto bueno (que nadie le ha pedido) sobre el uso de la palabra "blog". Cada cierto tiempo resucita, como un zombi de George A. Romero, aunque con menos gracia, la discusión sobre la pureza del lenguaje y la tecnología. No sé la razón, pero siempre hay algún aburrido que se empeña en buscarle traducción a palabras como podcast y tantas otras. Hasta ahora nadie ha intentado, que yo sepa, hacer el ridículo traduciendo el término wiki, pero al tiempo, porque lumbreras no nos faltan. En cualquier caso, la palabra blog no necesita defensores (y menos enemigos), porque ya está totalmente establecida en nuestra lengua diaria. Al mismo tiempo se hace evidente que la forma "bitácora" está perdiendo en uso y acabará en el armario de las palabras perdidas por el camino. Más o menos como le ha pasado a bitacoras.com. Ni sombra de lo que fue.
Etiquetas: blog, cibercultura 4 comentarios •Elecciones municipales y programación didáctica
Empieza la campaña electoral, o la precampaña, que para el caso es lo mismo, y las calles de nuestros pueblos y ciudades (qué buena coletilla) se llenan de octavillas, carteles, trípticos, repletos de programas, lemas y otros mensajes escritos. Como queremos que nuestros estudiantes se integren en la vida de este país, pensamos que sería una buena idea llevar ese material vivo a clase. Pero para nuestra sorpresa, el aprendiz de español como lengua extranjera no aprovecha la oportunidad. Coge el folleto, lo mira, lo remira, bizquea, se pone blanco, empieza a resollar y acaba por dejar caer el papel con las lágrimas a punto de caramelo. Son los síntomas clasicos de lo que en medicina se conoce como Síndrome del Lector de Programas Políticos (PPRS en sus siglas inglesas), enfermedad a la que sólo son inmunes los más avezados en mercadotecnia electoral. Consiste este mal principalmente en una incapacidad casi genética para entender lo que nuestros políticos piensan que nos están trasmitiendo. Claro que la culpa no es de su forma de escribir, no. Los retruécanos, el hipérbaton, la vaciedad, el baile de mayúscula, la puntuación bailarina, la prosopopeya, no son más que artificios literarios. Somos nosotros, y nuestros estudiantes, los que no decodificamos bien. Habrá que pasar por la consulta del doctor antes del 27 de mayo.
Las burbujitas inmobiliarias en clase de español
A lo mejor sólo ocurre en centros como el nuestro, que se encuentran en una comarca donde la especulación del ladrillo ha sido espectacular, pero una demanda muy común en nuestras aulas es todo aquello relacionado con la cuestión inmobiliaria. Muchos de nuestros estudiantes, sobre todo los de más edad, nos preguntan por el precio de las casas y, en general, por cuestiones del mercado de la vivienda, tanto en su aspecto social como en el puramente económico. Así, no han sido raros los casos en los que nos han solicitado clases privadas para estudiantes que querían comprarse o reformar una casa en la zona y necesitaban manejar unas estrategias muy específicas (contratos, notaría, impuestos, permisos, presupuestos). Ahora con los rumores de "reajuste" o simple hundimiento del mercado, habrá que ir planeando programaciones que cubran necesidades opuestas (no de compra, sino de venta). Mientras tanto, os dejo con una viñeta de JRMora para ir practicando narraciones en el pasado.
Los cómics vuelven (o nunca se fueron)
Me sorprende lo que dice hoy Álvaro Pons en La Cárcel de Papel: el cómic está de moda. Es verdad que hay cierto ruido alrededor de la historieta (de nuevo), pero los medios siguen tratándola como algo entre curioso y estrafalario, un subproducto cultural más cercano a cierta tendencia pop que al canon con mayúsculas. Pero si Pons lo dice (y no sólo en su blog, también en las columnas de El País), pues será verdad. Y yo quiero creerlo. Además no somos pocos los profesores de ELE que nos asomamos a la viñeta. En fin y como iba diciendo, quiero creer, aunque siga sin ver los kioscos llenos de tebeos o las bibliotecas con cómics en sus estanterías de novedades. Estará de moda, pero no parece que sea el negocio del siglo.
Etiquetas: blog cómic 2 comentarios • el 4/25/2007 08:00:00 p. m.
Más sobre la web 2.0 (ahora en libro)
La Fundación Orange (antes conocida como France Telecom España) sigue en su línea editorial y ha sacado a la red un estudio muy recomendable sobre la web colaborativa y su significado técnico y social. Los autores, Antonio Fumero y Genís Roca, no son precisamente dos principiantes en la blogocosa y saben realmente de qué estan hablando. Al primero se le puede seguir fácilmente la pista en su blog y del segundo aconsejo la visita a Infonomía, excelente publicación que dirige desde sus inicios.
Pues, eso, que si a alguien todavía le quedaba alguna duda o quiere documentarse bien sobre el fenómeno del dospuntocerismo, aquí está tiene una guía bien planteada, con mapas y todo.
¿Webquests? No, gracias
Lo siento, no me gustan nada las webquests. Por fin lo he dicho y me he quitado un gran peso de encima. Estoy harto de charlas, conferencias, artículos académicos, iniciativas universitarias, comentarios y no sé cuántas cosas más que se empeñan en hacernos creer que la webquest es una herramienta educativa del futuro. Pues, no, señores. Las webquests son simple y llanamente una lata: son aburridas hasta decir basta, están pésimamente diseñadas y tienen una orientación didáctica cercana al Valle de los Caídos. Puedo entender que los recién llegados a la digitalidad educativa le vean su gracia, pero que enseñantes curtidos en el aula y en la pantalla se empeñen en loar las bondades de este engendro, no me entra en la cabeza. Desde ahora he decidido no participar en ningún encuentro, simposio o jornadas donde se hable de este invento del demonio. Aunque pensándolo bien, tampoco creo que me inviten.
Pedagogía antipanfletaria (y III)
Ahora, sí. Con esta entrada, termino el repaso al famoso panfleto que tanto revuelo sigue creando entre profesionales de la enseñanza. Me quedaban por comentar aquellos puntos en los que sí que estoy de acuerdo con el autor. Aquí os los dejo:
Si los padres no han cumplido con su obligación, es imposible que el profesor cumpla con la suya (pág. 70).
Nunca se entiende mejor una cosa que cuando se esfuerza uno en explicarla a otra persona (pág. 77).
El profesor que sigue aprendiendo tiene más capacidad para ponerse en el lugar de los estudiantes, porque sigue siendo un estudiante (pág. 88).
LdeLengua 03: la revista podcast para profesores de español
Ya tenemos aquí la tercera entrega del magazine-podcast sobre el mundo ELE. En esta número hemos intentado volver a la estructura que habíamos propuesto en el primer LdeLengua, pero se han quedado algunas secciones fuera (que volverán) y hemos añadido nuevos contenidos. La novedad sobre todo está en el estreno de la sección ELE.de que llevará Victoria Castrillejo desde Berlín y que nos hablará sobre todo lo que tiene que ver con la plataforma de elearning Moodle y su aplicación a la enseñanza del español. Otros temas de los que hablaremos será la Revista PuntoyComa y el Congreso Virtual ELE. Esperamos que os guste y nos encantaría recibir vuestros comentarios tanto escritos como hablados.
Como siempre puedes escuchar el programa aquí:
o descargártelo en sus dos versiones. La versión larga con música del grupo NoReplay la tienes en este enlace y la versión corta, sólo voz, la puedes bajar aquí.
Y también como siempre, fue un placer.
Prácticas profesionales en Vejer y podcast
Nuestro grupo de estudiantes de prácticas profesionales y español ha hecho como resumen final del curso que termina este viernes un repaso en formato podcast sobre su experiencia en España como aprendices de la lengua y como habitantes de una pequeña ciudad del sur del país. Este ha sido el resultado:
Puedes descargarte la emisión aquí.
Pedagogía antipanfletaria (II)
En esta segunda entrega sobre el Panfleto antipedagógico de Ricardo Moreno utilizaré una de las estrategias favoritas del autor: descontextualizar citas. Para intentar poner un poco de orden he organizado las frases de marras en dos tipos, aunque el límite entre ambas categorías no siempre esté tan claro.
Perogrulladas:
El profesor que no entienda el saber como un valor ha equivocado su oficio (pág. 32).
Pedir a los profesores que motiven a los alumnos es tan disparatado como pedir a un médico que motive a los enfermos a tomar la medicación (pág. 53).
Quien quiera ver siempre niños felices, que se haga payaso de circo (pág. 69).
Perlas:
Lo de la motivación es una de las falacias que más daño han hecho a la educación en nuestro país (pág. 33).
El trabajo del profesor no consiste en ser simpático a los alumnos (pág. 37).
La calidad de la enseñanza y la ausencia de disciplina son incompatibles (pág. 53).
Una bofetada dada a tiempo no traumatiza a nadie y puede salvar una vida (pág. 66).
Es inútil razonar con quien se pretende educar porque conseguir una persona razonable es precisamente la meta de la educación, no el instrumento (pág. 68).
Los cursos de actualización pedagógica son absolutamente inútiles, nadie es mejor profesor por asistir a ellos, y todo el dinero que se gasta organizándolos es dinero perdido (págs. 92-3).