Después de dos años blogueando y podcasteando por la web dos punto cero, todavía tengo mis dudas sobre la forma en la que podemos llevarla a nuestro territorio, a la clase de segundas lenguas. Lo que mi experiencia como profesor, usuario y aprendiz me dicta es que hay tendencias, por llamarlo de alguna manera, que son confluyentes, igual que hay otras que se oponen directamente. Creo que es evidente la confluencia entre la web social, el enfoque por tareas y el uso de portafolios tanto para el aprendizaje como para la evaluación y es en esa intersección de los tres ámbitos en la que podemos desarrollar estrategias para el aula de ELE.
Pero ¿cuál es la misión de los profesores en este campo? ¿crear materiales 2.0? ¿construir puentes entre la teoría del portafolios educativo y el día a día de nuestros centros? La verdad es que ya con dar clase, programar cursos, evaluar procesos y ponerse al día los enseñantes tenemos de sobra. A lo mejor las autoridades educativas (el Instituto Cervantes, entre otros), las editoriales y los departamentos universitarios (los que a bombo y platillo anuncias sus doctorados y posgrados en el tema) deberían hacer algo más. Mucho más, diría yo.
Portafolios, enfoque por tareas y web 2.0
Wikinomics: más que economía, más que wikis
El otro día me llevé una gratísima sorpresa al ver que ya hay versión española del Wikinomics de Don Tapscott y Anthony D. Williams, una defensa entusiasta y visionaria de lo que la web 2.0 puede hacer no sólo por la tecnología sino también por la economía actual, entendida esta última en un sentido muy amplio. El argumento principal del libro se basa en la idea de que las formas sociales de creación de contenidos están contagiando de su colectivismo a la producción industrial en diferentes sectores y este nuevo paradigma no tiene por qué ser un retroceso en la historia económica (y social) de la humanidad, sino todo lo contrario:
Contribuir a la propiedad común no es altruismo; a menudo suele ser la mejor manera de construir ecosistemas empresariales activos que utilizan una base de tecnología y saber compartidos para acelerar el crecimiento y la innovación.Además del concepto de wikinomía, los autores desarrollan también términos como ideágoras (mercados a modo de ágoras para el crowdsourcing), prosumidores (en oposición al binomio consumidores/productores) o neoalejandrinos dentro de su teoría de las nuevas formas de producción.
Aunque a veces peque por exceso de entusiamos, vale la pena seguir su línea de argumentación. Un libro a tener en cuenta. 0 comentarios • el 5/29/2007 12:21:00 p. m.
Archive.org, servidor gratuito para tus archivos
Como dice el cliché, en la web uno se puede encontrar de todo, pero hay iniciativas a las que es mejor no perderles la pista porque después de años ofreciendo buenos servicios todavía tienen energía para apoyar a la comunidad y trabajar por la igualdad de oportunidades en la red. Mucha gente no tiene la posibilidad o las ganas de reservar un servidor propio o un dominio exclusivo en internet, así que para aquellos que tengan algo que decir y que compartir con los demás Archive.org es una opción estupenda, sobre todo ahora que ha facilitado enormemente el proceso de subida de los archivos a su servidor. Lo único que hay que tener en cuenta es que sólo se pueden incluir documentos con una licencia no restrictiva (tipo Creative Commons) o directamente sin derechos de autor (copyleft).
El procedimiento es realmente sencillo. Hay que darse de alta, entrar con las claves, elegir el nombre de la carpeta a la que vamos a subir el archivo (que tiene que ser el mismo que el del archvio) y darle al botón de upload. En unos minutos tendremos nuestro documento de texto, nuestro podcast o nuestro vídeo disponible en la red. Nada de FTP, como ocurría hasta hace bien poco. Directo al servidor.
Creativity and Innovation Sevilla ¿un seminario fantasma?
Probablemente ya habrán visto en algún blog el enlace a un seminario fenomenal (Creativity and Innovation) que organizan la Universidad de Sevilla y la Fundación Telefónica. De hecho yo lo he encontrado en tres que generalmente sigo: Reflexiones e irreflexiones, Error500 y Tíscar Lara. Lo de fenomenal tiene doble sentido: el programa es realmente de alto copete: Manuel Castells, Antonio Damasio y Lawrence Lessig, entre otros, juntitos en el mismo día y a hora y media de mi casa. Habrá que ir a verlos, pense. Pero aquí viene el segundo sentido del adjetivo. Miro y remiro la página informativa y no hay manera de encontrar dónde se celebra y qué hay que hacer para estar presente en tan magno acontecimiento. ¿Raro, no? Bueno, no pasa nada, como hay dos instituciones que lo organizan ya me informarán allí. Llamo a la centralita de la Universidad y como si les hablara en chino. Llamo al gabinete de prensa y me dicen que ellos de eso no saben nada. Le escribo al coordinador de una de las mesas y hasta el momento. Dejo un comentario en la página del evento y nada de nada. Llamo a la Fundación Telefónica y más de lo mismo. Se me ocurren dos posibilidades. Una, el seminario se transmite on line y por eso no se indica lugar de celebración, pero estaría bien saber por qué canal se va a transmitir. O dos: empiezo a ver visiones, que todo es posible.
Etiquetas: jornadas, profesor 8 comentarios • el 5/25/2007 04:06:00 p. m.
Blogs educativos en Educastur
Para ir abriendo boca en este día lluvioso (aquí en el Estrecho) os dejo esta estupenda presentación sobre blogs educativos de Educastur:
LdeLengua #4: podcast para enseñantes
Ya tenemos aquí, por fin, la cuarta entrega del podcast LdeLengua, que llega con unos días de retraso sobre la fecha acostumbrada. En este número vamos a hablar sobre :
Congreso Virtual ELE 2007,Podéis descargar la versión sólo voz aquí (28 minutos, 13,4 megas) y la versión con música (33 minutos, 31,6 megas) aquí. Muchas gracias a Victoria Castrillejo, por ser la mano derecha y parte de la izquierda de este podcast, y a Anna Sanvissens por dejarse engatusar. No olvidéis que esperamos vuestros comentarios escritos o grabados en audio. Y como siempre, si lo preferís podéis escucharnos en este reproductor:
el uso de smartphones en el aula,
Netvibes como herramienta de trabajo colaborativo
Edumedia Conference 2007 de Salzburgo (Anna Sanvissens)
Congreso Andaluz de Periodismo Digital de Guadix (JJMerelo)
Podcast de La Aspirante (Sonia Blanco)
Agosto
Etiquetas:
LdeLengua,
podcast,
sector ELE
6
comentarios
•
el
5/21/2007 07:52:00 p. m.
Recomendar música libre a nuestros estudiantes
En otras ocasiones he comentado que cuando mis alumnos me preguntan por música de grupos españoles o que canten en español les invito generalmente a que se den una vuelta por alguno de los directorios que ofrecen música libre (tipo Jamendo o el Dpop patrio). Para los que quieran saber qué se hace al otro lado del Atlántico recomiendo el blogzine Zonaindie que, además de noticias sobre lo que se cuece en la escena musical bonaerense, tiene una estupenda selección de álbumes completos para descargar con licencias Creative Commons. Bueno, bonito y gratis.
Este blog se lava la cara
Minutos antes de que termine el Día de Internet consigo terminar el nuevo diseño gráfico de este blog. Ya era hora, SÓLO llevábamos dos años con la misma plantilla. Me parece que hemos ganado en claridad y que la nueva imagen es más fresca (se nota que el estilo es WordPress). Espero que guste o, al menos, que no se haga muy pesada.
Etiquetas: blog 6 comentarios • el 5/17/2007 11:51:00 p. m.
Polvo eres: input desde el más allá
Gracias a OjoPatio, que se ha convertido en cuestión de días en una fuente prodigiosa de noticias sobre la podcastfera hispana, por fin doy con la web de Nieves Concostrina. Para los que conozcan el trabajo de esta periodista no hay que explicar por qué soy seguidor suyo a muerte (perdón por el chiste tan malo), pero para los que no la hayan escuchado sencillamente sólo puedo aconsejarles que se pasen por su dirección y que se descarguen los programas disponibles. Esa mezcla de investigación, humor negro negrísimo y socarronería tan profesional sólo puede conseguirlo la gran Nieves. Y escuchando escuchando se me ocurrió que estos programas, de corta duración, tan divertidos, tan bien contados, seguro que funcionan estupendamente como input para llevar a la clase de ELE. No sé si voy a esperar al Día de Difuntos para probarlo, ya os contaré.
Hasta nos dan algún que otro premio
Acabo de recibir la noticia: La Janda ha ganado el segundo premio en la sección podcast de locución libre del concurso que organiza la Diputación Provincial de Cádiz. Me ha hecho mucha ilusión no tanto por el premio, que también está bien porque te regalan un iPod, sino sobre todo por el hecho de que sea en nuestra provincia donde surja una idea como esta. Así que, con toda la lata que hemos dado y estamos dando con el podcastig, no nos podíamos perder esa cita. Una curiosidad.