Dele que dele

La foto que acompaña al texto muestra al orgulloso tribunal DELE del centro examinador FEDELE Cádiz en un receso de su labor evaluadora y tomando un café en la plaza de Mina. Aunque el tribunal es de nueva creación (esta ha sido sólo la segunda convocatoria), la experiencia ha sido hasta ahora muy buena, sobre todo porque nos permite a los profesores ver la otra cara de la evaluación en ELE y así hacerse cargo de que además de la puramente pedagógica o formativa, debemos estar listos para la calificativa, cosa que no siempre resulta fácil. Los docentes de español acostumbramos a evaluar a nuestros alumnos para adaptar nuestras estrategias de enseñanza o para monitorizar el grado de dificultad y adecuación de los materiales que empleamos en el aula, pero rara vez tenemos que examinar o calificar para que el estudiante obtenga un reconocimiento oficial, al contrario de lo que es habitual en la enseñanza reglada. El riesgo está, lógicamente, en la subjetividad del examinador. Confío en que en nuestro caso no nos hayamos dejado llevar por prejuicios o ideas fijas. En cualquier caso, nos vemos, de nuevo, en noviembre.

2 comentarios

Otro año más se acerca el...

Blog Day 2007

0 comentarios

Más mapas conceptuales

Ya hace tiempo que le sigo la pista al IHMC y sobre todo a su herramienta de mapas conceptuales , la famosa Cmap Tools, que, a pesar de la revolución 2.0, sigue siendo la única realmente útil a la hora de crear y editar esta herramienta educativa. Yo sigo echando de menos la posibilidad de aplicar la filosofía wiki (sólo no puedes, con amigos sí) para poder compartir y reutilizar los mapas de forma colaborativa. Así al aprendizaje significativo (se nota que Joseph D. Novak está detrás del IHMC) uniríamos el aprendizaje cooperativo. En cualquier caso parece que los mapas conceptuales (por favor, no los confundas con otras representaciones gráficas del tipo mapas mentales) se van poniendo de moda, por suerte. Así me ha llamado la atención que en la seccion Profesores Inovadores de Educared le dediquen su especial del mes o que en el blog sobre elearning de Eraser se reseñe su uso para clasificar los edublogs. Igual son sólo casualidades de la vida.

Habrá que ir pensando en cómo adaptar esta herramienta tanto para el aprendizaje como para la evaluación en español lengua extranjera. Para enseñar colocaciones estaría muy bien, seguro.

0 comentarios

Lecturas de verano: Cultura, comunicación y lenguaje

Es lo que tiene agosto, que aunque uno siga trabajando se deja llevar por el tópico que transmiten los medios de comunicación para creer que todos estamos de vacaciones y que aquí no se mueve ni una hoja. Y uno va dejando, por inercia, ciertas tareas que no acomete el resto del año por las razones que sean. Así se van dejando para agosto lecturas que en otros meses se traspapelan o se pierden entre los asuntos pendientes (pero no necesariamente más importantes). El caso es que no quiero postergar más la recomendación del libro de Fernando Trujillo, Cultura, comunicación y lenguaje, de la Editorial Octaedro. El tomo aparece con el subtítulo Reflexiones para la enseñanza de la lengua en contextos multiculturales y es una reflexión muy bien cimentada tanto en la teoría (como puente entre la antropología cultural y la adquisición de segundas lenguas) como en la praxis (porque se nota que el autor ha batallado en la aulas y no sólo en la bibliografía). Fernando Trujillo, que es presencia obligatoria en la blogosfera ELE, por su trabajo en De Estranjis y en Meteco, entre otras iniciativas, ha tomado los tres términos del título, los ha definido de manera exhaustiva y dentro de las corrientes de investigación más avanzadas para luego llevarlos al terreno de la educación y su aplicación en la escuela, siguiendo las propuestas del Marco Común de Referencia. Toda esta erudición no convierte la lectura en una selva impenetrabale de citas y contracitas, sino en un razonamiento claro y continuo que enlaza conceptos de forma natural. Una lectura para cualquier época del año y para todos los que se dedican a la enseñanza.

1 comentarios

Evento a la vista, afilen su blog

Ya tengo en el calendario señaladas con rotulador rojo las fechas del segundo Evento Blog España. Y esta vez no se me pasa como el año pasado, que me di con un bit en los dientes por no haber estado atento a la jugada. Como no podía ser menos, en el EBE de este año se hablará, entre otros, de los dos fenómenos 2.0 que más revuelo han levantado en los últimos meses: Second Life y Twitter. Pero además tendremos talleres con muy buena pinta. De nuevo Sevilla a la cabeza de la web colaborativa. No todo iba a ser palmitas y jaleo.

2 comentarios

Dando clases a niños japoneses

Aprovechando que estamos dando un repaso en vídeo por las actividades de La Janda publicamos esta grabación de una escena en una clase muy especial. En nuestro centro estamos acostumbrados a tener alumnos de muchos países diferentes y en los quince años que llevamos en funcionamiento calculamos que habrán pasado estudiantes de unas cuarenta nacionalidades distintas. Pero hasta ahora no habíamos tenido estudiantes tan jóvenes y tan despiertos. Una pequeña muestra con Kain, Soto y Rocío:

7 comentarios

Un vistazo a La Janda International House

Siguen las emisiones tintoveraniegas de ELE 2.0 TV. Ahora con un minireportaje grabado por la cadena local de televisión para hablar sobre las relaciones entre nuestros estudiantes y los habitantes de Vejer:

3 comentarios

Los blogs y la podología

Me ha gustado mucho la entrevista que Jordi Abad le ha hecho a Enrique Dans para Un Podcast Más, a pesar de que el sonido se iba y volvía continuamente. De todo lo que nos ha contado el profesor del Instituto de Empresa me quedo con esta declaración:

ELE 2.0
No puedo estar más de acuerdo. No se trata de lo inteligente que seas, ni de lo bien que lo comuniques, es tu facilidad para colaborar en la creación del conocimiento colectivo. No es la erudición, amigo, es la cooperación.

5 comentarios

Screencast sobre ELE 2.0

Aquí te dejamos un resumen en formato screencast sobre la web 2.0 y su aplicación al español como lengua extranjera, presentado originalmente en el Congreso Virtual ELE. Puedes descargarte la película flash en este enlace.

0 comentarios

LdeLengua 06, podcast de verano

Aprovechando la ola de calor en la Península, sacamos a la red el número seis de LdeLengua, la revista para profesores de español como lengua extranjera en formato podcast. En esta ocasión vamos tener dos entrevistas, una a Marta Baralo, realizada por Chari Guerra, y otra a Francisco González, gracias a Victoria Castrillejo. También contamos con los mensajes de Leonor, Berenice y Mireia. Con este número nos despedimos del podcast hasta septiembre. Como siempre, puedes descargar el programa en mp3 (a 64 kps / 17,7 M) o escucharlo en este reproductor:

powered by ODEO

3 comentarios