Yo soy profesor de español

Hace unas semanas fui invitado a participar en unas jornadas organizadas por la Universidad de Cádiz bajo el lema "De profesión, filólogo" con el fin de presentar el mundo del español lengua extranjera como una salida profesional para los estudiantes de los últimos años de Filología y Humanidades. No sé si al final los convencí o no de que profesionalmente el español es una vía apasionante, pero que no es todo gratificaciones precisamente. En cualquier caso, dejo aquí la presentación por si a alguien le interesa:

4 comentarios

Elearning, tareas 2.0 y el espacio privado de aprendizaje

Siguiendo ciertos comentarios en la twitterfera educativa española, la conversación que Victoria Castrillejo y yo tuvimos con Aníbal de la Torre para MdeMoodle y la aparición del monográfico Cultura digital y prácticas creativas en educación de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento me doy cuenta de que se está generalizando la idea, innecesaria y poco acertada, de que las plataformas actuales de elearning, los llamados LMS (Learning Management System), tipo Moodle o WebCT, son entornos cerrados que dificultan el acceso a la información de los aprendices. Una vez que nos hemos puesto de acuerdo (creo) en que las herramientas son secundarias, pero no imprescindibles, y en que los contenidos están ahí fuera simplemente esperando a que lleguemos a ellos y nos los apropiemos, lo queda finalmente como esencia del aprendizaje (digital o no) es la interacción.

Sin embargo, lo que está ocurriendo es un clarísimo proceso de simplificación (y, en cierta medida, de mixtificación) en torno a la naturaleza privada de los espacios de aprendizaje. El hecho de que los contenidos estén disponibles para todos no implica necesariamente que el proceso de aprehensión de esos contenidos deba producirse públicamente. Me explico. El aula, entendiendo como tal cualquier espacio, digital o físico, en el que se produce el aprendizaje es un espacio de procesamiento y apropiación de información necesariamente opaco (ojo, no cerrado) al resto de los usuarios de esos contenidos. El aprendiz debe tener la posibilidad, como ocurre en las redes sociales, de mantener parte o todo su itinerario de aprendizaje oculto a los demás. Otra cosa es que todo lo que se produzca en el aula como resultado de ese reprocesado de datos le sea devuelto a la comunidad.

Usando la terminología del modelo computacional de adquisición de lenguas, el input proviene del procomún digital, que se ve aumentado por las propuestas del output, pero el momento del intake se queda fuera, si así lo desea el sujeto aprendiz.

3 comentarios

Tarea final 2.0: preséntanos tu ciudad en YouTube

Estamos ya metidos de lleno en el módulo de nuevas tecnologías de formacionele.com y, como no podía ser de otra manera, me lo estoy pasando estupendamente, no sólo con los comentarios en los foros de los participantes, sino también con las aportaciones que ya van subiendo a sus blogs.

Hay ya muchas frases para recordar, pero lo que más me ha gustado en estos primeros días ha sido la aportación de Alicia Hernando, profesora de la Universidad de Hong Kong, que nos ha dejado una presentación en vídeo de una de sus estudiantes, en la que nos explica cómo es Yueng Long:

3 comentarios

Espacio Podcast, sube tu podcast sin complicaciones

Por fin encuentro un servicio que permite subir archivos de audio a la red sin tener que hacer malabarismos tecnológicos y con un resultado bastante aceptable. Hasta ahora o utilizabas Blip.tv, que está pensando originalmente para videocast (y eso se nota) o te quedabas con opciones frustrantes del tipo Evoca. Sin embargo, Espacio Podcast, una iniciativa puesta en funcionamiento por la marca Olympus y la que llegué gracias a Podcastellano, cubre todas las necesidades básicas del podcaster principiante, a saber:

1) te da la opción de subir tus propios archivos (hasta 50 megas, un límite bastante razonable) o extraerlos de un servidor externo.

2) te permite reproducir tu audio en otros servicios, sobre todo en blogs y webs, con un simple código embed, al estilo youtube. El reproductor flash es simple, pero eficaz.

3) te ofrece un servicio de suscripición RSS y la posibilidad de acceder directamente a otros servicios 2.0 como Facebook o delicious.

4) es tan simple que en cuestión de dos minutos tienes tu cuenta funcionando. Y además está en español, para rematar la jugada.

Os dejo aquí el ejemplo del reproductor con la última entrega de LdeLengua Podcast:

2 comentarios

Curso de formación de profesores IC-FEDELE en Málaga

Queremos recordar a todos los lectores de este blog que aún está abierto el plazo de inscripción para el programa de formación de profesores organizado de manera conjunta por el Instituto Cervantes y FEDELE. La próxima semana tendrá lugar en Málaga el curso sobre explotación de recursos didácticos en el aula dei idiomas, impartido por Nuria Vaquero los días 20 y 21 de marzo. Todos los interesados, como siempre, deben ponerse en contacto con la secretaría de FEDELE a la mayor brevedad posible para hacer su inscripción. Recordamos que la matrícula es gratuita y que está dirigido a profesores de centros federados y escuelas acreditadas por el Instituto Cervantes.

El curso va dirigido a los profesionales docentes, con cierto grado de experiencia, interesados en familiarizarse con distintas técnicas para utilizar diferentes recursos en el aula con fines didácticos y desarrollar habilidades para la puesta en marcha de actividades (publicadas y de elaboración propia) que giren en torno a la explotación de recursos del aula.

¿Cómo utilizar el espacio físico del aula?, ¿cómo utilizar el vídeo como recurso en la dinamización de actividades?, o ¿cómo utilizar realia y materiales auténticos como recursos para la clase de español como lengua extranjera?, son algunas de las preguntas a las que dará respuesta el curso.

Los objetivos del curso son:

  • Valorar la rentabilidad para el aprendizaje del uso de distintos recursos en el aula.
  • Familiarizarse con técnicas para utilizar diferentes recursos del aula con fines didácticos.
  • Desarrollar habilidades para la puesta en marcha de actividades (publicadas y de elaboración propia) que giren en torno a la explotación de recursos del aula.
  • Establecer criterios para valorar la adecuación de determinados recursos en relación con las actividades, la secuencia didáctica, el perfil de los alumnos y el tipo de curso.
Y, por su parte, los contenidos:
  • Principios metodológicos y planificación de la actividad académica en ELE.
  • El espacio físico del aula (paredes, suelo, etc.) y su contenido (pizarra, retroproyector de transparencias, etc.) como recurso para la clase de idiomas.
  • Las imágenes como recurso para la clase de ELE. Imágenes en distintos soportes (carteles, murales, tarjetas, etc.) y su rentabilidad en el aula.
  • El uso del vídeo como recurso en la dinamización de actividades y propuestas para el aula (televisión, publicidad audiovisual, cine y material didáctico como soporte audiovisual).
  • La música como recurso en la dinamización de propuestas para el aula.
Nota: este artículo está tomado integramente del blog de FEDELE.

0 comentarios

Primeras impresiones de formacionele.com

Aunque aún no hemos llegado al ecuador del curso (llevamos apenas dos módulos y medio del curso) ya podemos decir que la primera convocatoria de formacionele.com, nuestro programa elearning para profesores de español como lengua extranjera ha sido todo un éxito. Realmente no estábamos seguros de que esta oferta educativa tuviera un hueco claro en el panorama de la formación a distancia, pero es evidente que la marca International House nos ha servido para dar el tirón y llegar a muchos profesionales y futuros profesores que esperaban un curso de este tipo. Creo que la flexibilidad a la hora de matricularse (por módulos o en curso completo) y el interés de los temas tratados ha sido la clave del éxito.

Una de las cosas que más me está gustando es la altísima participación de los estudiantes, que han tomado prácticamente al asalto los foros de la plataforma, tanto los de las actividades previstas como los de cafetería. De alguna manera, el hecho de que estén en lugares tan distantes (Brasil, Polonia, Vietnam, Holanda, Taiwan, Alemania...) y con experiencias profesionales tan variadas hace más ricos, sin duda, estos intercambios de opiniones, no sólo para los participantes, sino también para los tutores.

Para aquellos que todavía se lo estén pensando, os dejo aquí el programa del módulo sobre nuevas tecnologías en el aula de español que tendrá lugar del 27 de abril al 10 de mayo (aún hay plazas libres):

  • Nuevas tecnologías en el aula de español: objetivos y contenidos
  • Web 2.0 y aprendizaje
  • Los blogs como herramientas de reflexión
  • Distribución de contenidos digitales
  • Wikis: producción escrita
  • Podcasting: comprensión auditiva y producción oral
  • Planificar tareas 2.0 en el aula de español

0 comentarios

Spotify + MySofa = los estudiantes se convierten en críticos

Insistimos siempre en este blog en que la web social es pura interacción y que ese aspecto de la comunicación es el que nos interesa llevar al aula, de manera que lo digital se convierta simplemente en una dimensión más del espacio de aprendizaje. En esta línea, el uso de plataformas 2.0 sólo tiene sentido si permite al aprendiz "hacer cosas" y con ellas participar en la gran conversación digital. En los último meses la killer app ha sido, sin duda, Spotify, mucho más que una radio a la carta aunque no con tantos componentes sociales como su precedente y competidor Last.fm.

Dado que con Spotify la posibilidad de crear un producto comunicativo final eran pocas (a no ser que admitamos una lista de reproducción propia como tal), se nos ocurrió que sería interesante usar la herramienta sólo como reproductor (lo que es, al fin y al cabo) y buscar una red social para dar cabida a los comentarios de los estudiantes. De esta manera, si proponemos a la clase que en parejas busquen un disco o una banda en Spotify y que después comenten uno de sus discos en Mysofa.es, una guía de ocio colaborativa, el resultado puede ser realmente interesante. Sobre todo, porque además de montar una actividad significativa y cooperativa, estamos consiguiendo que los partipantes entren en la red social creando contenidos y conversando con el resto de los usuarios.

0 comentarios

LdeLengua 16 y fin de año

Ya estamos en el último post del año y, aunque quería hacer un repaso de lo que hemos ido comentando por este blog, creo que dejaré ese resumen para los primeros días del 2009. Vamos a entrar, pronto, en el cuarto año de esta publicación y habrá, cómo no, novedades. Mientras tanto, nos os dejo con el recordatorio de que desde hace unos días está en la red la décimo sexta entrega de LdeLengua Podcast, en esta ocasión con una entrevista a Agustín Garmendia de la Editorial Difusión que nos hablará sobre el trabajo del creador de materiales didácticos.

Que entréis en el nuevo año con buen pie.

1 comentarios

formacionele.com, elearning para profesores de español

Por fin, y después de más de un año de reuniones digitales y analógicas entre los responsables, ha llegado el momento de lanzar la plataforma de formación elearning para profesores de español que hemos montado los centros International House de Barcelona, Madrid, Sevilla y Vejer. Este nuevo espacio de enseñanza se llama formacionele.com y pretende convertirse en un punto de referencia para los profesionales del español lengua extranjera, aprovechando por una lado la experiencia ampliamente contrastada que nuestros centros han demostrado desde hace muchos años en la preparación de profesores y, por otro, las ventajas que una tecnología como Moodle nos da para llegar a aquellos interesados que no pueden asistir a nuestros cursos presenciales.

El programa tiene una estructura modular para que los participantes tengan diferentes posiblidades de participación. De esta manera, uno puede matriculare en el programa completo (siete módulos más el portafolio docente) o sólo en aquellos cursos más adecuados a sus necesidades. Los módulos que se ofrecen son:

  • Competencia comunicativa
  • Análisis de la lengua
  • Presentación y práctica de lenguaje
  • Destrezas lingüísticas
  • Planificación
  • Gestión de la clase
  • Nuevas tecnologías
Las clases empieza en febrero y cada módulo está pensado para que se le dediquen unas veinte horas, incluyendo las actividades, la participación en los foros y la tarea final. En la web de la plataforma puedes encontrar toda la información con más detalle, así como las condiciones de matrícula y el formulario de inscripción. Esperamos que os interese la iniciativa.

PS. Por cierto, estaremos el viernes en el Encuentro Práctico de Barcelona presentando formacionele.com, así que si alguien está interesado o necesita más información le atenderemos gustosamente en persona.

2 comentarios

Micropodcast sobre redes sociales en clase de español

Hace unos días se planteó en mi clase de nivel B2 la necesidad de hablar sobre los medios de comunicación, así que preparé una serie de actividades que, además de hablar de periódicos, revistas, cadenas de radio y televisión, incluía los ya no tan nuevos canales digitales. Lo interesante fue que, como viene siendo habitual últimamente, los estudiantes ya conocían casi todos los servicios que iban apareciendo y me descubrieron otros que yo no conocía. Y no es cuestión de edad ni de país de procedencia. Todos mis alumnos usaban YouTube y Wikipedia con asiduidad, pero también había alguno que se descargaba programas de radio en formato podcast o que leía blogs.

Sin embargo, en lo que estaban todos de acuerdo era en la utilidad de las redes sociales como sistema de comunicación con amigos o conocidos. Todos tenían cuenta en alguna de las más conocidas, sobre todo Facebook, y nos presentaron otras como Mixi o Anobii. De la primera había oído, pero nunca había entrado (porque está en japonés), pero de la segunda, red para aficionados a la lectura, no sabía nada. Como testimonio decidimos grabar un micropodcast (no llega a cinco minutos) sobre el tema. Puedes descargarlo aquí o escucharlo en este reproductor:

1 comentarios