Glosas Didácticas y la tecnología en ELE

Por fin está en la red el monográfico de Glosas Didácticas dedicado a la tecnologia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de ELE. El número, que se estaba gestando desde el invierno pasado, sale a la luz con menos artículos de lo que yo esperaba, pero con una buena selección: Agustín Yagüe repasa la web como repositorio de recursos para el aula, un servidor intenta dar una visión general de la web colaborativa, Lola Torres repasa los blogs como herramienta educativa y Gonzalo Abio nos cuenta su experiencia como formador en nuevas tecnologías. El número se completa con la presentación de dos ejemplos claros de la tecnología en el mundo del español: todoele y el observatorio atrium linguarum. Pasen y juzguen por ustedes mismos (y espero que sepan perdonarme el poquito de autobombo).

AddThis Social Bookmark Button

0 comentarios

Analízate el TTT por si las moscas

Algunos tienen la tensión, otros el colesterol y los hay que tienen el TTT por las nubes. Son esos profesores que siempre salen contentísimos de sus clases, que a menudo presumen de que no necesitan programación, ni material, ni tiempo de preparación, que entran y se comen el aula. Lo que es seguro es que se comen el tiempo que los estudiantes deberían aprovechar para comunciarse, escribir, indagar, comentar y evaluar ellos mismos. Pero como son tan buenos, para qué van a dejar hablar a los alumnos. La prueba del algodón tiene, en muchas ocasiones, la forma de un simple cronómetro. Si en tu clase el tiempo que los estudiantes participan activamente es menor que el que tú intervienes, a lo mejor es hora de que te plantees ir al médico y que te recete algo para subirte el STT. Que la cosa no es mortal, pero seguro que afecta a tu vida profesional y al rendimiento de tus estudiantes.

AddThis Social Bookmark Button

16 comentarios

Tic, tac

Hace tiempo que tengo esta presentación en el ordenador como cierre de seminarios sobre la web educativa. Su función es provocar un coloquio final en el que se recoge todo lo que anteriormente hemos comentado en el taller o la presentación. Aquí puede servir para hacer un repaso de lo dicho en los últimos dos años:


AddThis Social Bookmark Button

2 comentarios

Encuentro Práctico: últimos retoques

Ya estamos empezando a calentar motores para la gran cita ELE del año. A las 9.30 horas del viernes 14 de diciembre dará comienzo el XVI Encuentro Práctico de Profesores organizado por International House y Difusión. Para ir abriendo boca, se ha abierto un blog en el que los partipantes presentamos nuestras propuestas. Así que espero veros por los comentarios. Ya iremos dando detalles desde aquí y desde allí sobre otras iniciativas, como la presentación del grupo de investigación nodos_ele y el beers & blogs que tenemos pendiente.

AddThis Social Bookmark Button

2 comentarios

Es el conocimiento libre, idiota

Aunque no me guste el tono de homilia dominical en el Día del Domund que impone Jimmy Wales en esta campaña, creo que vale la pena darse una vuelta por la Fundación Wikimedia y pensarse lo de las donaciones para apoyar el acceso libre al conocimiento:

0 comentarios

El portafolios del profesor: todos ganamos

Me da la impresión de que, una vez más, estamos empezando la casa por la ventana, algo muy común en nuestro sistema eductivo y que se repite a menudo en el sector del español. Parece que una herramienta tan interesante como el portafolios del profesor empieza a sonar en los oídos de los responsables de muchos centros de ELE (algo tendrá que ver en esto las visitas del Instituto Cervantes). Pero el problema es que queda sólo en eso, en un soniquete vano. Y al final, como el Cervantes lo aconseja, pues a ver si lo implantamos en nuestra escuela. La cuestión es que se coge por los pelos una propuesta y se aplica totalmente descontextualizada y de manera superficial. Porque ya me dirán ustedes cómo se compagina un instrumento de carácter evidentemente procesual como éste, con un enfoque apenas nocional, e incluso precomunicativo, como el que manejan muchas de estas escuelas. Que yo todavía veo mucho Español 2000 por esas aulas de Dios.

1 comentarios

Aprendizaje cooperativo, aclarando conceptos

Es común encontrar en los proyectos curriculres de los centros, en los materiales didácticos publicados o en la charlas profesionales referencias continuas al trabajo en equipo, la construcción colaborativo de conocimiento y el aprendizaje cooperativo. La mejor introducción a este tema es para mí el libro de David W. Johnson, El aprendizaje cooperativo en el aula. Pero, para los que no lo tengan a mano, les dejo este resumen-presentación publicada por el curso de Sistematización de la enseñanza:

3 comentarios

Los blogfolios están aquí

Por una vez, y sin que sirva de precedente, no estoy de acuerdo con Daniel Cassany cuando niega la relación entre los portafolios de aprendizaje y los blogs, como apunta en una nota a pie de página del artículo aparecido en el número 60 de la revista Carabela. Creo que aún están por explorar las posibilidades del blogfolio como herramienta de evaluación, y sólo apunto aquí la facilidad para subir evidencias del proceso de aprendizaje en cualquier formato (texto, presentación, audio, foto o vídeo) o la naturaleza reflexiva de la escritura en blogs, entre otras muchas.

1 comentarios

¿Evaluar, yo? ¿de qué me estás hablando?

Puede parecer una perogrullada insistir en la idea de que la evaluación es el tercero en discordia (la hermana fea) de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y no iba a ser menos en el mundo del español como lengua extranjera. Así como conceptos del tipo competencia, estrategia, aprendizaje significativo, la evaluación se ha convertido en una etiqueta vacía, acompañada generalmente de prefijos (auto-, co-) o calificativos (continua, pedagógica) que han dejado hueca la intención. Es como cuando te encuentras manuales de español que anuncian en lentras grandes el enfoque por tareas y uno no es capaz de localizar una tarea ni echándole toda la imaginación del mundo.

Lo que es obvio es que en el aula evaluamos constantemente y no sólo en la dirección clásica, es decir, del profesor al alumno. Evalúan los estudiantes al profesor, los estudiantes entre ellos y a ellos mismos, evaluamos el material, las dinámicas de clase, el plan curricular del centro. Lo hacemos el primer día de clase y el último, pero también a la hora de encarar una tarea o al finalizar una actividad. Y sin embargo, para una actividad tan ingente como ésta no sólo no tenemos suficientes herramientas, sino que encima las pocas que hay están apenas estandarizadas o simplemente son desconocidas para la gran mayoría. Nos aferramos a los tests y a la intuición profesional para definir el nivel de un alumno y para analizar las necesidades de un grupo. Es evidente que necesitamos más.

Por un lado, hace falta más formación en evaluación. Y por otro la investigación de ELE debe insistir en dotar al profesor de instrumentos serios pero flexibles para adaptarlos a cada caso. Hay que dejar atrás, por fin, la idea de que evaluar es sólo calificar, cuando ésta no es más que una de sus funciones. Como dice el título del muy recomendable libro del profesor Juan Manuel Álvarez, hay que evaluar para conocer [PDF], y debemos dejar los exámenes para excluir y separar. Todavía hay muchos profesionales, siempre demasiados, que desconfían de los portafolios, de los mapas conceptuales, de las autoevaluaciones. Pero si no somos capaces de hacer eso en el mundo analógico, ¿cómo nos lo vamos a plantear en el mundo digital?

0 comentarios

Al final es la información

Mucho hablar de web 2.0, de revoluciones varias, de cambios de paradigma, y al final resulta que el truco estaba (ni más, ni menos que) en la información:

5 comentarios